31.10.13

¡Feliz Halloween, lectores!


Sé que en España se echa en falta el día en el que se va por las casas gritando «¿Truco o trato?» como hacen al otro lado del océano y que nosotros sólo vemos en películas y series, y en los libros que leemos. Buscando un poco por Internet, he encontrado unas imágenes a las que no me he podido resistir, ¡calabazas con diseños procedentes de nuestros libros favoritos! Están tan bien hechas que me han dado ganas de hacer alguna yo, una pena que el arte no sea lo mío. Aquí os dejo algunas, ¡y que paséis un día terrorífico!








30.10.13

Reseña: R y Julie, de Isaac Marion.


Título: R y Julie.
Título original: Warm Bodies.
Autor: Isaac Marion.
Saga: Warm Bodies (1/?)
Páginas: 304.
Año: 2011.
Editorial: Mondadori.

¿Qué ocurre cuando el amor atraviesa un corazón helado?

«Me llevo una mano al pecho, sobre el corazón. Mi "corazón". ¿Todavía representa algo ese penoso órgano? Permanece inmóvil, sin bombear sangre, sin la más mínima utilidad, y sin embargo mis emociones todavía parecen originarse entre sus frías paredes. ¿Qué me pasa? ¿Me lo estoy imaginando todo? ¿Es un placebo? ¿Una ilusión optimista? En cualquier caso, siento que el encefalograma de mi vida se altera, formando montañas y valles con los latidos de mi corazón.»

R es algo peculiar. Intenta pasárselo bien, pero es demasiado sensible y a veces se entristece. Tampoco ayuda que esté muerto, o casi muerto. Se pasa los días vagando por el aeropuerto abandonado donde vive sin saber muy bien qué sentido tiene su existencia. Hasta que conoce a Julie. R y Julie, un guiño moderno al clásico de Shakespeare Romeo y Julieta, es una historia de amor que esconde una fábula acerca de cómo vivimos dormidos, en estado catatónico, hasta que el amor irrumpe en nuestras vidas.

Divertido. Refrescante. Filosófico. Original. Así es como describiría yo R y Julie. Si mis fuentes no se equivocan, es decir, si realmente sé buscar bien por internet, originalmente se publicó como un relato corto llamado I Am a Zombie Filled with Love, lo que viene a ser algo como «Soy un zombie lleno de amor», lo que encaja mucho con contenido del libro. El título con el que lo han publicado en España te hace pensar en otra clase de historia, por lo que puedes hacerte unas ideas equivocadas y acabar decepcionándote. Sin duda, Warm Bodies encaja mucho mejor como título.

Este libro lleva en mi estantería más de un año, esperando a ser leído. Me atraía mucho la historia, en la que un zombie que se enamora de una humana, pero no lo suficiente como para anteponerlo a otros libros que me llamaban más la atención. Finalmente, decidí que ya era hora de darle su tiempo, y eso he hecho. Quizás no me haya sorprendido —porque ya sabía de qué iba previamente—, pero sí que me ha gustado. Dándole ese mezcla especial de zombies y amor, cosas que no suelen ser compatibles en el resto de las historias, nos deleitamos gracias a la pluma de Isaac Marion.

Como ya sabéis, R no es zombie normal. Aunque su aspecto es igual que el de sus compañeros (piel grisácea, ojos grisáceos, caminar lento y pesaroso, ansias de carne humana), R tiene sentimientos, aún sigue viva la pequeña llama de su persona cuando vivía. Cuando nos adentramos en su mente, advertimos que bajo la máscara de piel y carne que va pudriéndose poco a poco, R es un zombie con dudas y preguntas acerca del mundo y la vida, con temores y miedos, e incluso conciencia, lo que resulta extraño para alguien que está muerto. R resulta encantador y carismático, con todos esos pensamientos pululando por su mente con los que tiene que lidiar.


Toda la vida de R se ve alterada cuando salva la vida a Julie. A diferencia de R, Julie no me ha gustado en absoluto; es un personaje femenino más, de las que te acabas olvidando con el tiempo, más pronto que tarde. Es ruda, aparentemente valiente, bastante tonta —y no tiene nada ver con ser rubia—. A medida que avanza la historia, vamos conociendo su historia: su madre la abandonó cuando tenía doce años, le gusta beber y fumar desde hace años. Y ya está. Como he dicho, no muy memoriable.

Tras comerse el cerebro de Perry, del novio de Julie, y adquirir sus recuerdos, en el interior de R nace la necesidad de protección hacia la joven, por lo que hará lo posible por mantenerla a salvo. A partir de entonces, podemos ver una evolución en R, quien guiado por la voz de Perry, empezará a ver cómo son las cosas realmente para los supervivientes que quedan e intentará cambiar el mundo.

Creo que los personajes más destacables, a parte de R (y Julie, cómo no, aunque sin más), son los secundarios pertenecientes al círculo íntimo, como lo es M, el mejor amigo zombie de nuestro protagonista; sus frases ingeniosas le han dado bastante puntos, conviertiéndole en uno de los que más me gustan en el libro. Luego están Perry, a quien conocemos mediante sus recuerdos; Nora, la mejor amiga de Julie. También conocemos al padre de Julie, el general Grigio, un hombre rígido que me hace tener una idea sobre la procedencia del caracter de su hija.

La relación entre R y Julie me resulta algo extraña, quizás también precipitada. Empieza con recelos y desconfianzas por parte de ella, aunque más adelante vemos cómo se carga los momentos románticos preguntándole a R si se convertirá en zombie si se besan. Sin ser conscientes de ello, R y Julie alteran el rumbo de las cosas, ya que han provocado algo por lo que los zombies más veteranos se sientes amenazados. Y es que, ta-ta-tachán, la cura para los zombies es el amor.

La adaptación cinematográfica se llama Memorias de un zombie adolescente —lo que nos da una idea más acertada sobre el argumento—, mientras que en USA mantiene su nombre original. Está protagonizada por Nicholas Hoult como R y por Teresa Palmer como Julie, entre otros. No me gusta hacer comparaciones entre libros y adaptaciones, ya que estas últimas suelen variar en cuanto a la historia y muchas veces resultan decepcionantes, pero aquí no me veo con otro remedio, ya que cometí el imperdonable error de ver la película antes de leer el libro, y por lo tanto, me he pasado todo el rato contrastando los hechos. En ciertos puntos, la narración llega a ser lenta y demasiado descriptiva, y por lo tanto, aburrida, mientras que en la película eso no sucede. Pero lo que he de destacar es a Julie. La Julie de la película me resulta mil veces más soportable que la del libro. Lo cierto es que la película es una de esas que te animan cuando estás algo plof y me gustó bastante, así que si sois fans de los zombies y las historias románticas, os recomiendo libro y película.

3,5/5
★☆
28.10.13

Reseña: La noche del cazador, de Nalini Singh.


Título: La noche del cazador.
Título original: Slave to Sensation.
Autora: Nalini Singh.
Saga: Psi/Cambiantes (1/?).
Páginas: 366.
Año: 2011.
Editorial: Plaza & Janés.

 En una sociedad donde el poder está en manos de quienes niegan las emociones, aceptar el afecto, los sentimientos y el amor puede ser devastador. Los psi gobiernan el mundo. Lo han conseguido a un alto precio: suprimir todo aquello que les hacía humanos para convertirse en una raza fríamente perfecta. 
Sascha Duncan, sin embargo, percibe emociones que apenas logra controlar. Si los otros psi la descubren, será «rehabilitada». 
Lucas Hunter es el alfa del clan de los DarkRiver, un cambiante ávido de todas esas sensaciones e impulsos que los psi desprecian. Ahora debe introducirse en la cerrada y elitista sociedad de los psi para atrapar a un asesino en serie, y para ello no duda en utilizar a Sascha, hasta que una parte de él empieza a sentirse extrañamente atraído por esa gélida psi que oculta algo.

La noche del cazador nos introduce en un mundo situado en un futuro no muy lejano, en el que la población mundial se divide en tres razas: los humanos, los cambiantes y los psi. Estos últimos dirigen el mundo, ya que carecen de sentimientos y emociones hasta el punto de no sentir absolutamente nada, mientras que los cambiantes, hombres y mujeres con la capacidad de transformarse en animales, se dejan llevar por las emociones.

Entre la población psi, nos encontramos a Sascha Duncan, una joven de 26 años que a diferencia de los demás, es capaz de experimentar todo aquello de lo que su raza está exenta, aunque trata de ocultarlo alzando las barreras necesarias. Todo empieza cuando Sascha conoce a Lucas Hunter, el alfa de los DarkRiver, un hombre atractivo que despierta sentimientos desconocidos en ella. Lucas pretende aprovecharse de la naturaleza de Sascha para descubrir al asesino que está acabando con las mujeres cambiantes, aunque todos sus planes se ven trastocados cuando se da cuenta de que está empezando a sentir algo por ella.

 Los personajes bien estructurados y la evolución de éstos a lo largo del libro son destacables, sobre todo en nuestra protagonista, quien tiene aprenderá a lidiar con sus sensaciones y sentimientos, descubriendo así el mundo y el amor a través de ellos.

La trama original, con una alta dosis de romance paranormal y pinceladas típicas de las novelas detectivescas, consigue atrapar al lector desde el principio. Nos encontramos con una novela que tiene todos los factores necesarios para triunfar, entre los que destacan lo paranormal (pasando por un mínimo de distopía), el intenso romance que termina en sexo explosivo y altamente erótico descrito con todo lujo de detalles, la acción, todo en su justa cantidad. He leído reseñas muy buenas acerca de este libro, pero he de admitir que a medida que pasaban las páginas, a mí se me hacía bastante pesado y poco soportable; sin embargo, he decidido terminarlo porque sentía curiosidad sobre quién sería el misterioso y despiadado asesino (sin revelaros nada, diré que lo he averiguado muchísimo antes de las sospechas de Sascha), aunque el final me ha parecido bastante débil en comparación con el resto del libro, y también predecible, al menos para mí. 

En definitiva, Nalini Singh nos presenta una novela futurista en la que dos razas completamente opuestas están enfrentadas debido a su personalidad tan chocante, con la presencia de un asesino en serie suelto y un romance cargado de sensaciones. ¿Recomendable? Como bien dicen, para gustos colores; a mí no me ha gustado lo que se dice gustar, aunque me ha resultado entretenido en cierto modo, pero eso no significa que los demás tengan que pensar como yo, porque como he dicho, hay bastantes reseñas positivas en la red. ¿Pienso seguir con la serie? Ahora mismo no lo tengo en mente, y de hecho, lo he descartado, aunque puede ser que más adelante me decida a hacerlo.

2,5/5
★★☆☆☆

21.10.13

Reseña: Temblor, Maggie Stiefvater.


Título: Temblor.
Título original: Shiver.
Autora: Maggie Stiefvater.
Saga: Los lobos de Mercy Falls (1/3).
Páginas: 429.
Año: 2010.
Editorial: SM.

Cuando el amor te hace temblar en otoño es mejor que el invierno no llegue nunca: las primeras nevadas pueden arrebatarte a quien más deseas. 

Hace años, Grace estuvo a punto de morir devorada por una manada de lobos. Inexplicablemente, uno de ellos, un lobo de intensos ojos amarillos, la salvó.

Desde entonces, todos los inviernos Grace se asoma al bosque y, desde la distancia, lobo y chica se observan. Cuando llega el calor, la manada desaparece y, con ella, «su lobo». 

Pero este año, Grace deseará que el invierno no llegue y que el otoño dure para siempre. 

Ha conocido a un chico, se llama Sam. Es un tipo normal, salvo por sus ojos. Son de un extraño color amarillo.

Leí este libro hace unos tres años, pero como el segundo, Rastro, no logró engancharme, abandoné la trilogía. Hasta ahora. He decidido retomarla y me ha dejado un regusto muy agradable, porque había olvidado lo mucho que me había gustado la primera vez.

Grace, nuestra protagonista, una adolescente pragmática y amante de los libros, siempre se ha sentido fascinada por los lobos que rondan por los lindes del bosque que da a su casa. Para ella, los lobos nunca han sido animales peligrosos, incluso cuando éstos habían estado a punto de acabar con su vida hace años.  Sin embargo, no todos los habitantes de Mercy Falls están de acuerdo con su opinión acerca de los lobos, sobre todo después de que Jack muriese a causa de ellos, y ahora están dispuestos a cazarlos. Grace no es capaz de asimilar la idea de que la manada está en peligro, sobre todo «su» lobo; éste, de unos peculiares ojos amarillos, la salvó de una muerte segura durante el ataque de sus compañeros, y desde entonces, Grace esperaba la llegada del invierno con ansia, ya que sabe que volverá a verle. Ahora, un joven malherido, llamado Sam, aparece en el porche de Grace... y tiene los ojos de un intenso color amarillo.

Desde el suceso en el que Sam aparece ante Grace como humano, la vida de la joven cambia drásticamente. No sólo porque ahora conoce la verdad acerca del lobo al que tanto cariño ha cogido, sino también por el amor que éste le corresponde. Sí, empecemos por decir que es un libro más romántico que paranormal, que está cargado de momentos y vocabulario de lo más cursi, pero eso es lo que más gusta del libro. Quizás esto haga a muchos replantearse el leerlo, pero a mí me gustan las historias así, y de verdad pienso que Temblor es un libro que merece la pena. Desde el argumento hasta la preciosa edición del libro, invita a leerlo. Admiremos la edición, démosle esos segundos de más en observar la portada en relieve y con distintas texturas, y el interior del libro, donde el diseño es igual de cuidado que en el exterior. Asímismo, la manera de escribir de la autora es fácil de leer, refrescante y adictiva; observamos esta prosa a lo largo de los capítulos, contados unas veces por Sam y otras por Grace. Esta alternancia nos hace internarnos en los pensamientos, temores y sentimientos de ambos, haciéndonos conocer a los dos personajes mucho mejor. De este modo, descubrimos cómo los lobos atacaron a Grace y cómo Sam se convirtió en lobo siendo ambos unos niños. Son hechos llenos de dolor, por lo que al leerlos en primera persona crea una conexión entre lector y personaje.

Respecto a los personajes, he decir lo bien detallados y trabajados que están. Desde la práctica, independiente y madura Grace, cuyos padres no se ocupan en absoluto de ella; hasta Sam, licántropo desde la infancia y adoptado por la manada tras estar a punto de morir a manos de sus propios padres. Pasamos por Jack, el nuevo licántropo que da demasiados quebraderos de cabeza a casi todos los demás; Isabel, su hermana, quien no siempre es tan segura como aparenta ser; Beck, el licántropo que crió a Sam como si fuese su propio hijo; Olivia, amiga de Grace y gran fotógrafa; Shelby, la loba blanca, celosa, posesiva y sedienta de poder. Todos aportan una parte de sí mismos, los que los hacen tan reales.


He leído varias críticas hacia este libro, tachándolo de aburrido y empalagoso. Lo cierto es que al principio le cuesta arrancar y lo hace de manera lenta, como desperezándose. Sin embargo, ese comienzo pacífico es esencial para seguir con la historia, que continúa en Rastro, el segundo libro y del que pronto volveré a hablar. Como todo el mundo sabe, para gustos, colores; que a uno le haya gustado un libro, no significa que los demás deban tenerle el mismo afecto, y viceversa.

4/5 
★★★★☆

 Reseñas Los lobos de Mercy Falls:

http://elultimosinsajo.blogspot.com.es/2013/11/resena-rastro-de-maggie-stiefvater.html
20.10.13

Reseña: La chica del lago, de Steph Bowe.


Título: La chica del lago.
Título original: Girl Saves Boy.
Autora: Steph Bowe.
Páginas: 288.
Año: 2011.
Editorial: Montena.


En el momento más oscuro de su vida, Sasha Thomas conoce a la solitaria y excepcional Jewel Valentine. ¿Y si el destino te deparase sorpresas inesperadas, incluso cuando lo das todo por perdido? ¿Y si pudieras coger aire y volver a empezar?

Muy pronto, unidos por un vínculo mágico e indestructible, Sasha y Jewel lograrán enterrar su pasado y, junto a dos amigos extravagantes y un montón de enanitos secuestrados, vivirán una aventura alocada y liberadora. No les queda mucho tiempo, pero ahora lo único que importa es que están juntos.

Una historia sobre el verdadero amor, el poder de la amistad... y sobre los enanitos que habitan en todos los jardines.

Descubrí este libro por casualidad en Goodreads, y al leer todas las reseñas que lo ponían por lo alto, decidí que me haría con él, de modo que al día siguiente ya estaba leyéndolo. Seguramente deba aprender a no dejarme llevar por las opiniones de los demás acerca de los libros, sobre todo las buenas, porque luego pasa lo que pasa; me esperaba mucho de La chica del lago porque adoro las historias tristes, pero no ha resultado ser lo que quería. Es cierto que es una historia tan desgarradora como promete, pero para mí que le faltan páginas, y no sólo al final.

Tenemos a dos protagonistas, los narradores. La primera es Jewel Valentine, una joven de 18 años cuyo pasado es de todo menos feliz. Debido a la muerte de su hermano, su infancia pasó a ser una pesadilla en poco tiempo: su padre le abandona y su madre le manda a vivir con sus abuelos. Tras la muerte de éstos, Jewel vuelve a su pueblo natal, donde salva a un muchacho de morir ahogado en el lago.
El muchacho en cuestión es Sasha Thomas, cuya presencia en las frías aguas del lago no es una casualidad: ha intentado suicidarse. Sasha sufre de leucemia en fase terminal —que le obligó a estar ingresado mucho tiempo durante su infancia—, su madre murió hace cosa de un año y su vida, al igual que la de Jewel, es complicada y no tiene muchos momentos felices, aunque sus amigos y los enanitos de jardín que roba hacen que sea más amena.

Tras este suceso, Sasha y Jewel empiezan a acercarse, entablando una amistad especial... y quizás algo más. Este vínculo les da la esperanza que ambos han perdido a lo largo de los años, les hace creer en las segundas oportunidades y en que no todo está tan perdido como parece estar. Si hay algo que es esta historia, es muy real y con un gran significado, a pesar de ser sencilla y no tener muchas páginas. Hace ver al lector que incluso los momentos difíciles tienen su resquicio de luz, que no hay motivos suficientes para dejar de vivir, que la muerte no es la solución ni la respuesta. Aunque en sí es un libro triste, los momentos de ironía y sencilla felicidad, hacen que esa tristeza y dolor sean fácil de sobrellevar.

Hay otros personajes memorables y con un gran carácter, como son Little Al —genio de la química y posible hijo de Paris Hilton y Sigmund Freud— o True, aspirante a periodista. Ambos intentan afrontar la realidad lo mejor posible, aunque sus vidas no son tan buenas como aparentan. Otros personajes simplemente me han parecido despreciables y bastante patéticos, véase Rachel, la madre de Jewel, y su padre, cuyas palabras desagradables han quedado grabadas en la mente de la joven para siempre.

Algo que me ha sorprendido ha sido descubrir la edad de la autora, ya que al tratar de un tema tan complejo como la vida, la muerte, la enfermedad y el dolor, te hace creer que es alguien cuya experiencia en la vida ha sido larga y no únicamente de 17 años, que son lo que tenía Steph Bowe al escribir La chica del lago. Su estilo es inusual, introduciendo ciertos recuerdos antes de pasar a lo que es el día de hoy, aunque la narrativa es muy similar cuando se trata de Jewel y Sasha, por lo que a veces cuesta diferenciar quién de los dos está relatando el capítulo debido a esta similitud.
A pesar de todas las altas expectativas que tenía y que han resultado ser de otra manera, tengo que admitir que es un libro precioso y que merece la pena; me ha gustado muchísimo, porque como he mencionado, soy fan de novelas tristes que me hacen llorar como si de una fuente me tratara. Aunque he de decir que necesito saber qué ocurre al final, no puede quedar simplemente así. ¿Qué pasa con Sasha y la leucemia? ¿Jewel se queda con él hasta el final? ¿Y con Little Al y True? Es decir, ¿nos lo imaginamos? No puedo simplemente imaginarme que al final todo es felicidad y fuegos artificiales, porque está claro que no, de modo que a mi parecer, los lectores necesitamos una explicación.
A todo esto, si lo que queréis es un libro cargado de emociones —tristes y desgarradoras más que felices, aunque todo con su toque especial y único—, que no tenga esos matices de fantasía que forman las novelas juveniles, La chica del lago es lo que estáis buscando. Se lee en una tarde de lluvia, acurrucados en el sofá y con auriculares en los oídos, aunque os recomiendo que la música no sea triste, porque eso sería masoquismo puro y duro.

4/5
 ★★★★☆
17.10.13

Reseña: Onyx, de Jennifer L. Armentrout.

AVISO: Puede contener spoilers de Obsidian.
Reseñas anteriores, Obsidian.
Título: Onyx.
Autora: Jennifer L. Armentrout.
Saga: Lux (2/5)
Páginas: 424.
Año: 2013.
Editorial: Plataforma Neo.

Desde que Daemon me curó con sus poderes alienígenas, vivimos conectados. Y él está empeñado en demostrarme que sus sentimientos hacia mí no se deben solo a nuestra extraña unión extraterrestre. Me he propuesto no acercarme a él, a pesar de que me resulta complicado resistirme a sus encantos. Pero tenemos problemas más graves. Algo peor que los Arum ha llegado al pueblo...

El Departamento de Defensa está aquí. Si descubren que Daemon tiene poderes y que estamos conectados, podemos darnos por muertos. Además, hay un chico nuevo en el instituto. Y tengo la sensación de que guarda un secreto.

Katy y Daemon han quedado conectados después de que él le salvara con sus poderes alienígenas y desde entonces Daemon está empeñado en demostrar sus sentimientos a Katy, que cree que únicamente son fruto de la conexión. Pero sentirse atraída por su sexy vecino alienígena no es el único problema de Katy, ya que tras la curación, y después de que estar terriblemente enferma durante unos días, cosas extrañas empiezan a suceder a su alrededor: puertas que se abren solas, objetos que salen volando por los aires... Para colmo, aparece un nuevo chico en el instituto, Blake, con quien Katy se siente muy agusto, pero del que Daemon no se fía ni un pelo, sobre todo en cuanto a Katy.

En esta trepidante segunda parte —¿quién dijo que las segundas partes no son buenas? porque esta es mejor incluso que la primera, a mi parecer—, nuevas amenazas acechan al pequeño pueblo de Ketterman, esta vez más peligrosos que los Arum, y es que el Departamento de Defensa no anda lejos.

Onyx empieza en el punto justo donde acaba Obsidian, con una Katy confusa por los últimos acontecimientos y los sentimientos que bullen en su interior, pero segura de sí misma, que sabe lo que quiere y no se deja amedrentar por nadie, ni siquiera por alienígenas malvados u hombres del Gobierno que acabarían con ella si supieran todo lo que conoce sobre los Luxen y la vida más allá del planeta Tierra. Nos encontramos con una Katy más valiente, más capaz de hacer lo que sea por la gente a la que quiere. Con una atracción cada vez más intensa hacia Daemon, no sabe cómo mantenerse alejado de ese ser arrogante e irresistible. Estamos presentes en unas cuantas escenas entre ellos, lo que me ablanda el corazón. Y el final... ay, no quiero ponerme a fangirlear, pero no le veo más remedio a estos feels tan asdfghjklñ. Perdonad mi vocabulario tan... incomprensible, pero es que no sé de qué otra manera decirlo; espero que entendáis lo que intento expresar.

Por otro lado, está Daemon, tan egocéntrico como siempre, aunque podemos observar cómo evoluciona poco a poco, o al menos, sus sentimientos hacia Katy lo hacen. Daemon es diferente a los personajes masculinos juveniles a los que estamos acostumbrados, y es que no es lo que se dice perfecto, sino que tiene su mal genio, sus malas rachas, y eso lo hace más real... sin tener en cuenta lo que realmente es, me refiero. Daemon intenta demostrarle por todos los medios que lo que siente por Katy es real, pero ella es tan cabezota que es para darle un sartenazo y despertarla, ya que por respeto al libro, no lo tiro por la ventana. Quizás lo que no me ha gustado tanto de Onyx sea precisamente la cabezonería de Katy —y su empeño en no ser sincera sobre sus sentimientos por Daemon—, que es lo que le trae tantos problemas, a ella y a todos los que le rodean. Se calla las cosas hasta que es demasiado tarde. Sin embargo, no me quejo, ya que son estas reacciones las que dan vida a este libro, sobre todo los constantes tira y afloja de de Katy y Daemon, como el que vemos en Obsidian, pero mucho más atrayente, ya que ahora conocemos los sentimientos de ambos.

Luego tenemos a Blake, el dulce pero misterioso chico nuevo. Nos depara una sorpresa, aunque lo cierto es que yo me esperaba muchas cosas con respecto a este personaje, aunque hay otras que lo cierto es que impresionado gratamente. A pesar de que a ojos de Katy, Blake sea un chico agradable y majo, a mí no me da buena espina desde el principio. Y después de descubrir su identidad, pues ya predije lo que ocurriría con él al final. Lo que he echado en falta ha sido la presencia de Dee en este libro, ya que queda relegada a un segundo plano debido al secretismo de Katy.

El ritmo acelerado de la autora nos mantiene pegados al libro, justo igual que en Obsidian, y es que sabe cómo atraparnos entre sus redes. Jennifer L. Armentrout se ha convertido en una de las autoras que más me gusta leer por su manera de escribir, y eso que sólo he leído dos libros suyos; hay ciertos escritores que no necesitas muchas pruebas de su capacidad. Escribe de una manera refrescante, sin darle tantas vueltas a las cosas para formar un vocabulario culto, y eso se aprecia, porque lo cierto es que de esta manera, escrito de una manera muy juvenil, llega más a los lectores. Los diálogos divertidos y cargados de ingenio no desaparecen, sino que se hacen más numerosos, cosa que me encanta.

Yo os animo a que probéis con Obsidian si no lo habéis hecho ya, puede que os sorprenda —para bien, por supuesto—, ya sea por la originalidad del tema o por lo entretenida que resulta la saga Lux. A mí personalmente, me encanta. Estoy deseando leer Opal, la tercera entrega de esta espectacular saga.

4,5/5
★★★★☆
10.10.13

Reseña: Firelight, de Sophie Jordan.


Título: Firelight, alma de fuego.
Autora: Sophie Jordan.
Saga: Firelight (1/3)
Páginas: 382.
Año: 2012.
Editorial: Bruño.


Además de ser una joven independiente, rebelde y decidida, Jacinda es una draki, una descendiente de dragones capaz de adoptar forma humana para vivir entre los hombres sin llamar la atención. Un día pone en peligro a su tribu rompiendo una de sus leyes más sagradas, y para evitar el castigo se ve obligada a huir con su familia al mundo de los mortales, donde, poco a poco, su draki morirá y ella se convertirá en una humana más. Sin embargo, Jacinda no está dispuesta a renunciar a su esencia sin luchar, aunque para ello deba acercarse al mayor de sus enemigos, un atractivo y enigmático cazador de drakis que, con una simple mirada, despierta todos sus instintos.

Poderes míticos, luchas de clanes y un amor imposible dan forma a la historia de dos jóvenes que cruzan la antigua línea divisoria que los separa... con resultados imprevisibles.

Os parecerá una frivolidad, pero hay portadas que enamoran y que hacen que tengas más ganas de leerlo; llamadme superficial, pero a la hora de elegir un libro nuevo, el aspecto y la sinopsis juegan un papel muy importante para mí. Pero como dicen, no todo lo que reluce es oro, y es que debería aprender a no juzgar un libro por su portada.

Nuestra historia tiene como protagonista a Jacinda —que menudo nombrecito le han puesto a la pobre—, una chica de dieciséis años, fuerte, rebelde y decidida. Jacinda es una draki, pero no una cualquiera: es la única piro exhaladora de la manada. Su rebeldía es la causante de que tenga que abandonar la manada con su madre y su hermana en medio de la noche, para impedir el castigo al que la quieren someter. A partir de entonces, e integrada ya en la comunidad humana, debe aprender a mantener a su draki bajo control, ya que ningún humano puede conocer la existencia de estos seres sobrenaturales descendientes de los mismísimos dragones. Jacinda se encuentra en medio de una decisión trascedental: sacrificarse por su hermana gemela y su madre y dejar morir su draki y por lo tanto, su verdadera esencia; o luchar con dientes y garras para mantener viva esa parte de ella.

Sinceramente, yo me esperaba muchísimo de este libro y quizás por ello me he llevado una decepción; llevaba esperando leerlo más de un año, y aunque me gusta pensar que las esperas suelen merecer la pena, con este no me ha ocurrido eso. A simple vista, y con un argumento tan original como el de la introducción de los dragones —pocos escritores, por no decir casi ninguno ha explorado todavía esta posibilidad—, el resto debería ser pan comido. Pero la autora no ha sabido aprovechar todos las oportunidades que le aportaba la historia, sino que ha sido relevado a un libro más por ello. Al principio, podemos ver que todo lo que nos prometen se cumple: dragones, acción, amor; pero a medida que vamos avanzando, todo ello queda en un segundo plano, y es que la acción parece haberse tomado unas vacaciones, aunque el amor sigue vivo y los dragones siguen lanzando las llamaradas... un poco descontroladamente; Jacinda es tan indecisa que de tanto darle la vuelta a la tortilla la ha destrozado. Para empezar, descubre que el único modo de que su draki sobreviva al desierto en el que se ha instalado, es acercarse al mayor de sus enemigos, Will, un cazador de drakis al que ya ha visto anteriormente. Al darse cuenta de esto, decide pasar tiempo con Will... sólo para luego sentenciar que es una locura hacerlo. Y así a lo largo de unas doscientas páginas, argumentando siempre los mismos motivos, haciéndonos exasperar hasta la saciedad.

En este libro, el factor paranormal me ha gustado muchísimo más que la parte romántica, ya que el amor entre Jacinda y Will... bueno, no me parece real. Amor a primera vista, cómo no, y aparentemente imposible —chica drakis, chico cazador de drakis—. Will es un chico atractivo además de dulce y atento, lo que resulta extraño como cazador de drakis que es. Establece una conexión inmediata con Jacida, que iremos entendiendo hacia el final debido al gran secreto que oculta. Es un personaje sencillo que se hace querer, y tengo que admitir que me ha gustado, aunque no me ha llegado tanto como deseaba.

Otros personajes relevantes son Cassian, el draki más fuerte de la manada al que Jacinda estaba destinada
—y quien la intenta traer de vuelta, ya que al parecer siente algo por ella que no tiene que ver con la obligación de estar juntos y tener bebés piro exhaladores—, y Tamra, la hermana gemela de Jacinda. Esta última me ha llegado a parecer un verdadero grano en el culo —perdón por la expresión—, ya que sólo piensa en sí misma y resulta tan sumamente egoísta que me desconcierta. Tamra no es una drakis como su hermana, lo que hace que la huída le venga de perlas al estar rodeada de gente como ella, humanos. Aunque he intentado no juzgarla por sus caprichos de niña pija, fijándome en lo duro que ha tenido que ser para ella vivir a la sombra de Jacinda, me ha costado lo mío no detestarla.

La narración de Sophie Jordan es amena, rápida de leer y sencilla. Es cierto que en algunas ocasiones se me hacía incluso aburrido seguir leyendo debido a tantas descripciones irrelevantes para la trama y tan poca acción acompañada de la indecisión de Jacinda —quien llega a ser cargante, demasiado quejica y aburrida—, me ha gustado cómo escribe.

Firelight es una historia entretenida si no estás buscando el libro de tu vida, ya que no vas a encontrarlo entre sus páginas. Sin embargo, Sophie ha sabido mover los hilos para mantener al lector atento a la segunda parte —Vanish, que leeré tan pronto como sea posible—, ya que logra terminar el libro con un final espectacular que te hace tener ganas de más, de saber qué pasa con todos los personajes. Quizás sea este final el que me ha convencido para seguir con esta trilogía, y es que en las últimas páginas, ¡parece que Jacinda despierta de su aburrimiento y autocompasión! Vuelve la Jacinda que conocemos de las primeras páginas y logra el efecto deseado. Esperemos que la autora sea capaz de utilizar bien las ocasiones que se le presentan en Vanish de conseguir un libro tan brillante como nos prometió con Firelight.

 3/5
★☆
8.10.13

Reseña: Obsidian, de Jennifer L. Armentrout.


Título: Obsidian.
Autora: Jennifer L. Armentrout.
Saga: Lux (1/5)
Páginas: 448.
Año: 2012.
Editorial: Plataforma Neo.


Cuando nos mudamos a West Virginia, justo antes del último curso de instituto, creía que me esperaba una vida aburrida, en la que ni siquiera tendría internet para actualizar mi blog literario. Entonces conocí a mi vecino, Daemon. Alto, guapo, con unos ojos verdes impresionantes… y también insufrible, arrogante y malcriado.

Pero eso no es todo. Cuando un desconocido me atacó, Daemon congeló literalmente el tiempo y me confesó que no es de nuestro planeta.

Sí, lo habéis leído bien. Mi vecino es un alienígena sexy e inaguantable. Resulta que, además, él y su hermana tienen una galaxia de enemigos que quieren robar sus poderes. Y, por si fuera poco, ahora mi vida corre peligro por el simple hecho de vivir junto a ellos.

Katy acaba de mudarse a un pequeño pueblo de West Virginia, Ketterman, abandonando su anterior vida debido a ciertos problemas familiares. Como si eso no fuese suficiente para una adolescente que intenta encaminar su vida, su vecino Daemon, que está cómo un tren, se empeña en odiarla desde el primer segundo en el que ambos se encuentran; sin embargo, y para suerte de Katy, Dee, quien es todo lo contrario a su hermano gemelo, insiste en ser amigas aun en contra del beneplácito de éste. Katy tiene claro que no piensa seguir las advertencias de Daemon y decide tomar sus propias decisiones, que la llevan a descubrir el gran secreto de los gemelos Black.

Tras muchísimos comentarios y reseñas positivas hacia este libro, he conseguido encontrarlo y devorarlo. No me esperaba mucho debido a la sinopsis, que aunque parece muy interesante, no lograba convencerme por el factor alienígena. Pero me he llevado una sorpresa, y es que Jennifer L. Armentrout ha superado todas mis espectativas con este libro, así que tengo claro que voy a seguir con la saga; de hecho, ya me he hecho con Onyx, la segunda parte de Obsidian y estoy deseando volver a saber qué ocurre con nuestros personajes.
Tenemos a nuestra protagonista, Katy, una lectora ávida de historias nuevas y bloguera literaria, lo que acerca al lector más a la historia, ya que, ¿qué lectora no se identifica con Katy? No es la típica protagonista de los libros juveniles, sino que es independiente, valiente, no se achanta fácilmente y le gusta tomar sus propios caminos sin que nadie le diga qué debe hacer. Eso ha hecho que se convierta en una de mis protagonistas favoritas, ya que es poco habitual encontrar a una así en los tiempos que corren.

Por otro lado, tenemos a nuestro sexy Daemon, que deja boquiabierta a Katy cuando ésta le ve por primera vez —sin camiseta, lo que es absolutamente normal—. No sólo tiene un cuerpo de infarto, sino que a su atractivo físico se le suma la arrogancia que desprende por todos los poros de su piel. Por si fuera poco, es un Luxen, un alienígena con poderes sobrenaturales. Dice que odia a Katy y la trata peor que mal, pero en cuanto tiene ocasión le observa con descaro —y deseo—. A pesar de ser un cretino total, puede llegar a ser adorable y sinceramente, a mí me ha enamorado. Además, su amor por Dee demuestran que tiene su corazoncito, e incluso ejerce de protector de Katy en diversas ocasiones. De hecho, es su empeño por salvarla lo que da pie a la historia, y es que el rastro que deja en Katy al usar sus poderes para protegerla, atrae a los malos malísimos de la película, los Arum —los alienígenas malos que quieren robarles los poderes a los Luxen—.

Luego está Dee, la dulce y encantadora gemela de Daemon. La mejor manera de describirla es diciendo que es un completo y total amor. Además, es tan atractiva como su hermano, aunque por suerte, el egoncentrismo no es genético. Ella y Katy establecen una amistad casi instantánea, lo que le facilita a Katy las cosas en Ketterman, ya que es un gran apoyo para ella.

Desde el estilo fluido y ágil de la autora, que te impide dejar de leer aunque necesites hacer otras cosas inmediatamente, hasta los personajes tan bien estructurados conforman esta historia tan original. Es cierto que en ciertos momentos no puedes evitar pensar en otros libros por los tópicos que tanto se usan en la literatura juvenil, pero la pluma innovadora de la autora consigue dar un giro de 180 grados a estos clichés tan cansinos. Y es que la relación de Daemon y Katy es de todo menos común; es una montaña rusa de emociones, divertida al tiempo que exasperante. No pueden estar juntos porque Katy es humana y Daemon... bueno, él es de otro planeta. La tensión sexual entre ambos es palpable, y aunque insistan en que se odian irremediablemente, no pueden mantener las manos quietecitas, ni los labios tampoco, por descontado.

Los diálogos ingeniosos y divertidos, te sacan carcajadas por doquier, y no sólo eso, sino que te hace disfrutar del libro sin darte cuenta del número de páginas que has leído ya. A mí este tipo de libros me encantan; puedes subestimarlos por las primeras páginas, pensando «¡oh, dios! ¡pero si es un tópico más!», pero nada más lejos de la realidad.

En definitiva, Jennifer L. Armentrout consigue mantenernos en vela una noche entera con su ingenio e imaginación al escribir una novela tan refrescante y novedosa como Obsidian. No solo la recomiendo, ya que es obvio que lo hago, sino que insisto en que la leáis. A pesar de la cantidad de páginas que tiene, se lee en un suspiro y te deja con ganas de más.

 4/5
★★★★☆

Reseña: Susurros, de A. G. Howard.


Título: Susurros.
Título original: Splintered.
Autora: A. G. Howard.
Saga: Splintered (1/3).
Páginas: 410.
Año: 2013.
Editorial: Oz Editorial.

El País de las Maravillas existe.

A Alyssa Gardner las flores y los insectos le hablan. Teme que su destino sea acabar en un psiquiátrico, como su madre, pues una vena de locura recorre su familia desde tiempos de su antepasada Alicia, la niña que inspiró el País de las Maravillas de Lewis Carroll.

Pero ¿y si los susurros de las flores no son alucinaciones? ¿Y si el País de las Maravillas existe y la está llamando?

Alyssa descenderá por la madriguera del conejo hacia un mundo mágico, pero también despiadado. Durante su increíble aventura, tendrá que decidir en quién confiar: en Jeb, su mejor amigo, por el que siempre se ha sentido atraída, o en el fascinante y seductor Morfeo, su guía en el País de las Maravillas y con el que lleva soñando desde que era niña.

No conocía este libro hasta que lo vi en la librería, como si hubiese estado esperando a ser descubierto por mí. Para empezar, la preciosa portada; quizás sea algo tétrica, con todos esos insectos por el cuerpo y rostro de la chica, pero cumple su función, que es la de atraer al lector. Y bueno, no voy a negar que me encanta.

Al leer el argumento, tuve que llevármelo. Y es que, yo tengo una extraña obsesión con el País de las Maravillas, aunque en sí la película Disney no me gusta mucho y tampoco he leído el cuento original escrito por Lewis Carroll. Sin embargo, hace unos años leí unos libros que supuestamente cuentan la versión original de Alicia, que Carroll decidió cambiar por completo; os hablo de La guerra de los Espejos, de Frank Beddor. Tengo que decir que sus libros me cautivaron, por lo que en cuanto consiga el último y tercer libro de esta trilogía, los volveré a leer y os traeré las reseñas al blog. Además, el hecho de que el increíble y conocido Tim Burton llevara este cuento a la gran pantalla, también ayuda mucho. Y por último, está el spin-off de la conocida serie Once Upon A Time (Érase una vez) que se estrena este jueves día 10 de octubre y a la que tengo unas ganas tremendas.

Por eso me siento irremediablemente atraída por este mundo mágico y misterioso. No podía dejarlo pasar, de modo que cuando abrí el libro, no sólo me llevé una grata sorpresa al descubrir el mundo que la autora crea, tan diferente al de Lewis Carroll, pero utilizando su versión para completarlo, sino que me encontré sumergida en él sin pretenderlo.

Susurros nos cuenta la historia de Alyssa Gardner, quien tiene el extraño don de oír a las plantas y los insectos hablarle; esto se debe principalmente a que es descendiente de Alicia Liddell, la niña que insipiró el cuento Alicia en el País de las Maravillas hace años. Alyssa teme estar volviéndose loca, ya que al parecer, la locura afecta a todas las mujeres del linaje Liddell desde que Alicia cayó por la madriguera del conejo, y por ello, su madre, Alison, está encerrada en un psiquiátrico desde que ella era una niña. Sin embargo, pronto descubre que las palabras susurradas que oye, no son producto de su imaginación, sino que realmente los insectos y las flores le hablan. Alyssa se ve arrastrada a las profundidades del País de las Maravillas cuando cae por la madriguera del conejo al igual que su antecesora, para descubrir que el mundo que Carroll describió es un lugar mucho menos agradable de lo que parece en el cuento, y mucho más inquietante de lo que ella pensaba que sería. El País de las Maravillas está habitado por seres cuyo aspecto físico es una mezcla entre la novela original y los tétricos personajes de Tim Burton; es un lugar oscuro y lleno de secretos, traiciones y misterios sin resolver.

Los personajes no son para nada planos, que es lo que uno teme al leer un libro juvenil. Empezando por Alyssa, nuestra valiente e ingeniosa protagonista. No sólo no se muerde la lengua en ningún momento, sino que es temeraria y está dispuesta a arriesgar lo que sea por las personas a las que quiere, ya sea su madre o Jeb, su mejor amigo. A medida que pasan las páginas y los capítulos, somos capaces de advertir su evolución, el descubrimiento de su lado oscuro —ese que no sabía que tenía pero que acaba aceptando—, y la revelación de su verdadera identidad.

Jeb es un chico dulce y valiente, quien intenta por todos los medios no seguir los pasos de su padre, quién le impidió tener una infancia feliz. Adora a Alyssa —quien a su vez está enamorada de él desde hace años, por lo que no encontramos ese amor al instante entre ambos que tanto detesto— y no puede evitar protegerla de los peligros que la acechan, ya sea en este mundo o en el de las Maravillas, en el que se interna tras ella, ya que está dispuesto incluso a dar su vida por la suya.

Morfeo, oh, Morfeo. Quizás sea cierto eso que le dijo a Alyssa y las mujeres se ven atraídas por los tipos misteriosos y oscuros, porque sin duda, entre él y Jeb, me quedo con Morfeo. Su personaje corresponde a la Oruga del País de las Maravillas, pero no tiene nada que ver con una oruga; sexy, con el pelo azul y unos preciosos símbolos sobre el rostro, carismático, seductor. A pesar de que la autora intenta marearnos con sus verdaderas intenciones, me ha parecido un personaje mucho mejor trabajado que el mejor amigo de Alyssa. A pesar de que Alyssa nunca ha estado en el País de las Maravillas, en sus sueños Morfeo la acompañaba y le enseñaba cosas que en el viaje que ha decidido empender le serán de gran utilidad.

A pesar de que parece que hay un indiscutible triángulo amoroso, lo cierto es que yo no lo he sentido así en absoluto, ya que el romance queda a un lado mientras que toda la acción y el secretismo que rodea a Alyssa cobra protagonismo. 

Luego están el resto de personajes, bien trabajados y creados con una imaginación incuestionablemente buena. Está el octobeno —la supuesta morsa del cuento original—, el conejo blanco —que no es en absoluto un conejo, sino algo más perturbador—, el Sombrerero Loco —que ni se llama así ni está loco—, las Cortes Roja y Marfil con sus respectivas reinas enfrentadas, y muchísimos más personajes.. Encontramos todos los personajes del libro de Lewis Carroll, tratados de forma diferente, sin la dulzura y la bondad que Alicia recordaba de su viaje.

Hablemos de la estupenda y adictiva narración de A. G. Howard. Desde el primer instante, la autora sabe cómo mantenerte con el libro abierto y la nariz metida entre sus páginas. Ha sabido combinar a la perfección su inagotable imaginación —inspirada por Tim Burton— y el cuento de Lewis Carroll, creando un mundo nuevo y detallado excelentemente. Quizás lo que no me ha gustado del libro, y por ello le quito media estrella, sea los momentos en los que he tenido que volver dos y tres páginas para entender lo que sucede, ya que hay cosas que no veo cómo suceden, ya sea por lo rápido que pasan o porque quizás falta algo por explicarse.

Nos sorprende con un final de lo más inesperado, al descubrirse el gran secreto de Alyssa, que, personalmente, me ha dejado boquiabierta. A pesar de ser un final autoconclusivo, Susurros es el primer libro de una trilogía y ya ha salido a la luz la portada del segundo libro. No sé por dónde tirará la autora esta vez, pero recordando las últimas palabras de Morfeo —y la portada, ya que imagino que es su retrato el que aparece esta vez, ya sea por el pelo azul, el sombrero o los símbolos que tiene grabados en el rostro—, quizás pueda imaginarme lo que puede suceder en esta continuación.
Sin duda, es un libro que recomiendo, sobre todo a los que les gustan las versiones nuevas —y completamente diferentes— de los cuentos clásicos que conocemos de nuestra infancia.

4,5/5
★★★★☆
7.10.13

Reseña: Mystic City, de Theo Lawrence.


Título: Mystic City. La ciudad del agua.
Autor: Theo Lawrence.
Saga: Mystic City (1/3)
Páginas: 432.
Año: 2013.
Editorial: Montena.


Una ciudad dividida, un amor destinado a durar para siempre y una mentira que puede cambiarlo todo...

Dos familias enemigas, los Foster y los Rose, mueven los hilos invisibles de Nueva York. Tras años de ardiente confrontación, ahora la ciudad va ser testigo de un acontecimiento inaudito: Aria Rose y Thomas Foster, los primogénitos de cada familia, van a casarse, y su matrimonio simbolizará la unión inquebrantable de los dos linajes.

Mientras tanto, en las Profundidades, un grupo de rebeldes trama una virulenta rebelión política que podría hacer temblar los pilares de la ciudad y acabar con todo lo que los Rose y los Foster han construido...

Los polos se han derretido a causa del calientamiento global, dejando a las ciudades bajo el agua. Este es el caso de Nueva York, ciudad en la que nos sitúa Mystic City, en la que podemos encontrar dos clases sociales: los privilegiados, que viven en las Atalayas, ciudades artificiales que se encuentran por encima del agua, y los místicos, seres con poderes mágicos que viven en las profundidades, donde el agua se ha hecho con gran parte del lugar. Aria, nuestra protagonista, se despierta desorientada, sin recordar grandes retazos de su vida, tras sufrir una dosis de stic, lo que viene siendo una droga ilegal de procedencia mística. No recuerda haber consumido droga o por qué tendría que hacerlo, no se acuerda de que estaba tan enamorada de Thomas Foster como para enfrentarse a sus padres por ese amor, no recuerda ser la prometida de Thomas. ¿Qué haces cuando no recuerdas las partes más importantes de tu vida? ¿Crees a los que aseguran que todo fue debido al amor por Thomas? ¿O decides averiguar por tu cuenta lo que de verdad sucedió?

La verdad es que yo me esperaba muchísimo de este libro. El argumento, la preciosa portada. Todo indicaba que era el libro perfecto. Pero no ha sido así. Es cierto que no ha sido una completa decepción, pero tampoco es para tirar cohetes.
¿Puntos negativos? Bastantes. 


Partiendo del maldito amor a primera vista. Este factor que aparece en casi todos los libros juveniles me desconcierta. La relación de Hunter y Aria resulta precipitada en todos sus aspectos y es bastante predecible desde la aparicion del misterioso chico que se dedica a salvar a la pobre damisela en apuros.
Otra cosa que me ha sacado de quicio es la continua mención de los músculos/bicéps de Hunter. Gracias, Theo Lawrence, por la aclaración unas setenta veces durante toda la historia. Me ha quedado clarísimo de que Hunter es todo un hombre con respecto a su físico. 


Luego están las descripciones innecesarias que Aria da de todos los personajes con los que se cruza aunque sea un segundo. ¿Para qué demonios necesito saber cómo es un camarero que no aporta nada a la historia? La mayoría son irrelevantes, y los personajes principales no son muy profundos que se diga. 


¿Algo mas? Sí. Aria. La protagonista me ha puesto de los nervios desde el principio. Para empezar, es tan impulsiva (tan, tan, tan) que resulta irreal. De verdad, chica, ¿cómo consigues que escapándote todas las noches no te pillen, cuando la ciudad entera está con escáneres de última generación que controlan todos tus movimientos? No, tú eres tan lista que sólo te pillan cuando estás en tu habitación, un aplauso. Además... ¿qué haces para no morirte del sueño por las mañanas cuando no duermes en toda la noche? En serio, dime cómo lo haces. Además, me parece muy bien que estés enamorada, pero por favor, ten un poco de sentido común. Si vas a estar con un chico en tu habitación aunque sea para hablar, ¿qué tal si cierras la puerta? No sé, es una sugerencia que no te vendría nada mal. 


Los personajes no están bien trabajados, sobre todo los secundarios, que se quedan como apartados aunque tengan bastante que ver en la trama; me hubiese gustado saber más acerca de Tuck, por ejemplo, el mejor amigo de Hunter, quien aparece varias veces, o Davida, la doncella de Aria. Son casi todos personajes planos, de los que se pueden sacar muchísimas más cosas de las que ha mostrado el autor.
Además, está el hecho de que hay cosas totalmente sacadas de la nada, en las que el autor pretende dar un giro inesperado pero que no resulta, porque todo es tan precipitado y tan improvisado que se nota. Así es, me parece un libro improvisado sobre la marcha. Lo siento, pero haberlo trabajado más. 


La historia sería muchísimo mejor si se hubiese profundizado más en ella. Crea un mundo nuevo, por decirlo de alguna manera, en el que hay seres con poderes, los Místicos, pero se menciona tan por encima que no he podido sumergirme en él en absoluto. Pretende entremezclar una novela de Shakespeare con una juvenil y el resultado no es tan bueno como se espera. Me hubiese gustado disfrutar más de la historia, porque tiene muchísimo potencial que no se ha sabido aprovechar, lo que es una pena.


Tengo que decir, que una cosa positiva que tiene el libro es la ambientación. Me encanta lo bien detallados que están los lugares, cómo el contraste entre las profundidades y la superficie se define tan bien. El autor ha conseguido crear una ciudad a partir de un hecho que está sucediendo actualmente —el calentamiento global, los polos derritiéndose—, provocando un resultado satisfactorio. Pero obviamente, no puedo hacer que un libro me guste únicamente por la ambientación, aunque ésta juegue un papel importante en la historia.

3/5
 ★★★☆☆

Reseña: Requiem, de Lauren Oliver.

AVISO: Puede contener spoilers de Delirium y Pandemonium.
Titulo: Requiem.
Autor: Lauren Oliver.
Saga: Delirium (3/3).
Páginas: 448.
Año: 2013.
Editorial: SM.


Han tratado de acabar con nosotros. Pero todavía estamos aquí. Y cada día somos más. Quizá tengan razón y nuestros sentimientos nos vuelven locos. Tal vez el amor es una enfermedad de la que tendríamos que curarnos. Sin embargo, hemos elegido un camino diferente. Y al final, esa es la mejor cura: ser libres para elegir. Ser libres para elegir... aunque sea equivocadamente.

Después del inesperadísimo final de Pandemonium —con el que no pude más que quedarme perpleja y maldiciendo al mundo entero—, por fin nos llega Requiem, el temido tercer y último libro de esta magnífica trilogía que me atrapó entre sus tentáculos desde la primera página de Delirium.

En Requiem nos volvemos a encontrar con Lena, nuestra protagonista; vuelve a estar en Tierra Salvaje, más confundida que nunca; tras salvar a Julian de la muerte, pensaba que podía volver a ser feliz, esta vez con él, tras haber superado la muerte de su primer amor, Álex. Pero el destino suele divertirse a nuestra costa, ya que Alex sigue vivo y descubrirlo ha sido un golpe duro... demasiado duro para Lena. Lo peor es que él ha decidido ignorarla como no sólo como si su historia de amor nunca hubiese existido, sino como si ella tampoco existiese.

Por suerte, Lena tiene trabajo que hacer a parte de ahogarse en sus penas, ya que se dedicada por completo a la Resistencia. Ésta es más fuerte cada día, más numerosa. Avanza en busca de la libertad tan ansiada. Se hace con las ciudades poco a poco. En este libro la historia se centra más en este punto, en la sociedad, quizás por ello he extrañado todo el amor y la pasión que me han enamorado en los dos primeros (sobre todo en el primero; ay, la preciosa historia de amor de Lena y Alex...).
Lo primero que he pensado al cerrar el libro ha sido: «¿qué demonios ha sido esto?» He tenido ganas de lanzarlo por la ventana como hace Bradley Cooper en «El lado bueno de las cosas». Algo así: WHAT THE HELL. 

El final. El final es totalmente desconcertante. Abierto. Sin conclusión. Toda una increíble trilogía para un final como este. Es inaceptable. Y me siento traicionada. La autora es capaz de hacerlo muchísimo mejor y no sé porqué no lo ha dado todo en Requiem, con las ganas que tenía de leer este libro; bueno, yo, y todo aquel que se ha estado con los nervios a flor de piel cuando Alex dijo «No la creas» en Pandemonium


No sé ni cómo puntuarlo. Más que nada porque ha habido momentos intensos y otros en los que he querido estrangular a Lauren Oliver. Esta autora me deja las emociones por los suelos después de cada libro, aunque con este no estoy muy segura si es del todo bueno.


A Lena necesito sacudirle para que espabile. Se comporta de un modo infantil, con rabietas y pataletas propias de un niño de 5 años. Eso le quita muchos puntos, porque la hay un gran cambio entre la Lena de Delirum y Pandemonium, ya que se convierte en una guerrera firme y con un objetivo claro. Pero en este libro... es que he llegado a detestarla. 


Y Alex, otra sacudida necesita también. No le da oportunidad a Lena de explicarse en ningún momento, lo que me exaspera, porque claro, yo le quiero juntos. Se acabó el Alex de la sonrisa que te llegaba al corazón, el de los ojos brillantes. No. Este Alex es reservado, taciturno. Es cierto que después del calvario que tuvo que pasar al permancer encerrado durante meses, es normal que le haya afectado y haya instalado una oscuridad en su interior que antes no existía. 

Julian sigue siendo tan encantador como en el segundo libro, pero no me llega como lo hace Alex. Es leal a Lena, le da el espacio que necesita... pero se da cuenta de que no es lo que esperaba cuando se unió a la Resistencia por ella. A mí me da pena, porque todo lo hizo por ella, pero quizás el corazón de Lena no le pertenece por completo como ella misma pensó. Tengo que decir, que por mucho empeño que ha puesto la autora en hacer más pasivo a Alex y más activo a Julian, mi corazón pertenece y siempre pertenecerá al primero.

El resto de personajes también adquiere un protagonismo que en los anteriores no tenía, sobre todo Hana, quién se alterna con Lena para contar su versión de la historia, dentro de la sociedad. La mejor amiga de Lena está curada y comprometida con el hijo del alcalde. Justo la vida que soñaba con tener. Sólo que quizás no es tan brillante como esperaba que fuera. Y la sociedad no es tan perfecta como pensaba que era. Encontramos que Hana, al igual que Lena, también ha cambiado. Ya no es la chica caprichosa que conocimos en Delirium, ya no se preocupa únicamente por su aspecto, sino que empieza a prestar atención a lo que le rodea, a la sociedad.

Con respecto a la prosa, no hay mucho que decir, ya que todo el mundo que ha leído algo de Lauren Oliver sabe lo increíble que es como escritora. La narrativa es tan adictiva como siempre; es mágica, te deja en vilo y te oprime el corazón al introducir esos efectos tan dramáticos que cambian por completo el curso de la historia. 

Como he dicho, el final me ha cabreado. Muchísimo. Quiero. Necesito un cuarto libro para saber qué demonios pasa. Con Lena. Hana. Alex. Julian. La sociedad. Con todo. Estoy enfadadísima con Lauren como nunca lo he estado con ninguna autora por este motivo. En serio, se ha montado un lío que no va a resolverse a menos que escriba un cuarto libro. 

4/5
★★★★☆ 
6.10.13

Reseña: El chico malo, Abbi Glines.


Título: El chico malo.
Título original: The Vicent Boys.
Autor: Abbi Glines.
Saga: The Vicent Boys (1/3).
Páginas: 288.
Año: 2013.
Editorial: Destino.

Beau era el chico malo de la ciudad y yo la chica buena. Se suponía que no debía ocurrir.

Beau Vincent es maleducado y peligroso, el típico chico malo. Entonces, ¿por qué la buena de Ashton, que tiene en Sawyer al novio perfecto, no puede evitar sentirse irresistiblemente atraída por él?

Desde que eran pequeños, Ashton, Beau y Sawyer estaban muy unidos. Pero esta amistad se quiebra cuando Ashton y Sawyer, el primo bueno, empiezan a salir. Ashton y Sawyer llevan tres años juntos, se quieren mucho y son la pareja perfecta. Pero cuando él se va de la ciudad para pasar el verano, Ashton se siente muy sola, por lo que decide reavivar su amistad con Beau, quién es considerado el chico malo de la ciudad, siempre metido en problemas y al que todo el mundo desprecia. Cuando retoman esa amistad, Ashton y Beau se dan cuenta de que lo que sentían en uno por el otro no era precisamente amistad y cariño, sino una atracción fuerte y algo mucho más profundo: amor. Con este nuevo descubrimiento, ambos deben decidir si seguir a su corazón o a la razón, que les insta a abandonar sus sentimientos por el bien de Sawyer, a quien ambos quieren. Sin embargo, los sentimientos son más fuertes que la voz racional de su subconsciente, ya que ni Ashton es la chica buena que finge ser, ni Beau es tan valiente como para dejar pasar la oportunidad de estar con su gran amor. De modo que, poco a poco, la unión que ambos habían dejado ir se vuelve más fuerte hasta llegar a un punto en el que no hay marcha atrás.
Pero en cuanto Sawyer vuelve a la ciudad... la cosa se complica más. Y más. Y más.

Cuando vi este libro por primera vez, no me llamó tanto la atención, ya que es el típico chico malo-chica buena que no me acaba de convencer. No me esperaba gran cosa, para ser sincera, y así ha sido; no es la octava maravilla del mundo, aunque los hay peores.

La pluma de la autora nos hace sumergirnos en la historia de pleno, ya que es adictiva y no puedes parar de leer porque necesitas saber qué sucede en la siguiente página. Está escrito desde el punto de vista de Ashton y Beau, alternándolos a ambos para dar más énfasis a la historia. Algo novedoso con respecto al resto de novelas juveniles románticas, son las escenas de sexo explícitas. No, no os confundáis, no es una novela erótica en absoluto —a mí no me lo ha parecido al menos—, pero si nos ponemos a comparar, es cierto que es bastante subidito de tono.

Sin embargo, también es cierto que no me ha parecido que esté muy bien escrito, debido quizás a las repeticiones innecesarias tipo «soy una chica buena... pero quiero ser mala. Pero tengo que ser buena. Aunque soy mala», lo que en cierto modo, casi me ha hecho cerrar el libro para no volver a abrirlo. Ashton es tan bipolar que acabas perdiéndote entre tanta indecisión. Quiere a Beau, pero quiere a Sawyer, pero también a Beau y otra vez a Sawyer. Nunca he tenido tantas ganas de abofetear a alguien como quiero abofetear a Ashton. En cambio, los personajes masculinos, los primos Vicent, me han parecido muchísimo mejor trabajados, por lo que acabas descubriendo que ni Beau es tan malo como aparenta, sino que tiene un corazoncito que puede ser herido, ni Sawyer es tan caballero como todos creen que es, ya que es capaz de tener su puntillo de crueldad.

Como he dicho, no me esperaba mucho de este libro, por lo que no he podido decepcionarme por sus puntos negativos. El final que deja no es de todo abierto, aunque es cierto que en las últimas páginas se introduce un factor sorpresa que nadie se esperaba, lo que seguramente dará pie al siguiente libro, The Vicent Brothers. No me perderé este segundo libro, aunque tampoco tengo unas ganas locas de leerlo que se diga.

En conclusión; si lo que buscas es un libro fácil de leer, en una tarde o en un par de ellas, con el que no esperas nada espectacular y necesitas un respiro entre tanto best-seller, este es tu libro. Pero avisados estáis: no esperéis encontrar una maravilla, porque os decepcionaréis hasta decir basta. Mejor tomáoslo como lo que es: un libro con el que matar el tiempo, con una historia de amor que no es nada del otro mundo, aunque sí entretenida.

2,5/5
★★☆☆☆

Reseña: Promesa de Sangre, de Richelle Mead.

 AVISO: Puede contener spoilers de Vampire Academy, Sangre Azul y Bendecida por la Sombra.
Título: Promesa de sangre.
Título original: Blood Promise.
Autor: Richelle Mead.
Saga: Vampire Academy (4/6)
Páginas: 492.
Año: 2013.
Editorial: Alfaguara.

¿Hasta dónde llegará Rose para mantener su promesa?

La vida de Rose ya nunca será igual. El reciente ataque strigoi a la Academia St. Vladimir ha devastado el mundo moroi. Muchos han muerto, otros han sido secuestrados, entre ellos: Dimitri Belikov.

Rose tendrá que elegir entre mantener su voto de prote­ger a Lissa, su mejor amiga y la última princesa Drago­mir, o abandonar la academia y buscar a su amado. Pero, llegado el momento…

¿Encontrará el valor necesario para cumplir la promesa que le hizo a Dimitri y terminar con la vida de la persona que ama?

Después del impresionante y devastador final de Bendecida por la sombra, no encontraba el momento de tener Promesa de sangre en las manos. No era capaz de dejar de ansiarlo una y otra vez, ávida de la continuación de esta espectacular saga. Cuando abrí el libro, con el corazón en un puño y los nervios a flor de piel, no sabía con qué podía encontrarme, ni siquiera qué debía esperar de Richelle Mead.
Promesa de sangre nos sitúa unas semanas después del tercer libro, justo el día del cumpleaños de Rose, en el que cumple 18 años. Decidida a mantener su promesa de cumplir la última voluntad de Dimitri, abandona la academia St. Vladimir y con ello, a su mejor amiga, Lissa, lo que significa renunciar a ser su guardiana una vez graduada. Rose sabe que Dimitri ha vuelto a su lugar de origen, por lo que vuela a Rusia. En cuanto pisa suelo ruso, la acción empieza. En su busca, mata a todos los strigoi que es capaz, lo que le lleva a conocer a Sydney, una alquimista. Este personaje nos introduce en el mundo de la alquimia, del que ni Rose ni nosotros teníamos idea, pero que al final resulta un factor interesante y novedoso, que además, nos presenta a otro personaje, Abe, del que no desvelaré más que es el jefe de una mafia del que Rose no se fía. Qué sorpresa nos deparará Abe, qué sorpresa. Cuando Rose, gracias a la ayuda de Sydney, llega a Siberia, conoce a la familia Belikov, con la que pasa un tiempo muy agradable, tanto que empieza a considerarlos su familia. Pero finalmente emprende su verdadero viaje y el motivo de que ha abandonado su anterior vida: matar a Dimitri... o al strigoi en el que se ha convertido.

Sinceramente, este libro me ha resultado más pesado que los tres anteriores, aunque eso no significa que me haya llevado más tiempo leerlo, porque lo he devorado con igual rapidez. Lo que sucede es que cuando Rose y Dimitri se encuentran finalmente... bueno, digamos que todo el amor que he sentido por él hasta el momento se ha convertido en algo parecido a la repulsión por lo que sucede con Rose, por lo que me gustaría que nuestra queridísima protagonista le dé una oportunidad al carismático y sexy Adrian
Aun así, es un libro que me ha mantenido atenta con cada página, con el que se acaba descubiendo cosas nuevas —acerca de la alquimia, la magia de los moroi...— que seguramente tengan mucho protagonismo en los siguientes libros —por lo que sé, la autora ha escrito una saga alternativa sobre los alquimistas—. La narración de Richelle es tan buena como siempre, alternando diálogo y descripción justamente donde se pide, para mantener en vilo al lector. Los elementos de acción y misterio, altamente tensos, se encuentran en cada capítulo del libro, ya que la autora sabe a la perfección lo que necesita la historia para que no se deje de leer. La ambientación, oh, la ambientación. Es tan buena que me dan ganas de visitar todos esos preciosos lugares lo que viene siendo ya. La manera en la que describe las ciudades rusas es tan vivida y llena de detalles que te hace pensar que estás acompañando a Rose en su viaje.

Como siempre, la autora nos deja con un final para tirarse de los pelos, ya que todo da un giro de 180 grados y una sorpresa que a mí personalmente, me ha dejado boquiabierta. Sólo diré que necesito ya el siguiente libro, cuanto antes mejor, por supuesto, aunque eso signifique que vaya a morir de un infarto con tanta tensión, misterio y acción. Y por supuesto, amor.

 4/5
★★★★☆
5.10.13

Reseña: Lola y el chico de al lado, Stephanie Perkins.


Título: Lola y el chico de al lado.
Título original: Lola and the Boy Next Door.
Autor: Stephanie Perkins. 
Saga: Un beso en París (2/3)
Páginas: 400.
Año: 2013.
Editorial: Plataforma Neo.
Para la diseñadora de moda en ciernes Lola Nolan, las prendas de ropa más llamativas, más brillantes, más divertidas, más salvajes, siempre son las mejores. A pesar de su estilo extravagante, Lola es una hija ejemplar y una buena amiga, y tiene grandes planes para el futuro. Todo en su vida parece bastante perfecto (incluso su guapísimo novio rockero) hasta que los gemelos Bell se mudan de nuevo a la casa de al lado. Cricket Bell ha vuelto, y quiere arreglar los problemas del pasado. Y Lola deberá reconocer sus verdaderos sentimientos hacia él.

A pesar de llevar tiempo queriendo leerme Un beso en París, al final he conseguido éste antes que el anterior. Así que al introducirme en este mundo creado por Stephanie Perkins, me he sorprendido gratamente (e incluso he sabido el final de los personajes del primer libro mencionado, lo he me ha hecho tener incluso más ganas de leerlo).  Lo primero que me gustaría señalar es cómo la autora convierte algo simple en algo asombroso. Cómo de una historia sencilla ha sacado lo que es este libro. 

Lola es bastante diferente al resto de las chicas; es original, en cuanto a caracter y, cómo no, en cuanto a vestuario. Cada día es alguien distinto, pero sigue siendo ella misma, todos sus disfraces tienen su esencia. Y, sobre todo, no le importa lo que piense la gente de ella por vestirse como lo hace (ojalá yo tuviera esas agallas).


Cricket Bell, resumiendo, es todo lo que una chica quiere en su vida (incluida yo misma, por supuesto). Es atento, dulce, simpático, encantador, inventor y está enamorado de Lola. Ambos tienen una historia que hace que al principio Lola no le quiera ver ni en pintura, y mucho menos en la realidad, pero al final... bueno, no voy a desvelar el final, que es la parte más ansiada y preciosa del libro. Pero... yo quiero un Cricket Bell en mi vida. Cuanto antes, mejor. 


El resto de personajes están tan bien estructurados que sientes que un pedacito de ellos está contigo a lo largo de todo el libro e incluso cuando lo acabas. Calliope, la hermana gemela de Cricket; Max, el novio rockero de Lola (al que al final he destestado por cómo resulta ser); Nathan y Andy, los padres gays de Lola, cuya presencia ha sido de lo más original (no se encuentra en muchos libros este tipo de parejas, y el toque me ha encantado); e incluso Norah, la madre biológica de Lola, quien en realidad no es tan mala como piensas en un principio. 


En definitiva, es un libro con una prosa preciosa y una historia más preciosa aún, que nos mantiene leyendo hasta el final porque uno necesita saber qué sucede con nuestros protagonistas, fácil de leer y que durante las 395 páginas que tiene (¿tantas? ¡Pero si no he tardado ni un día en leerlo!), no sientes que el aburrimiento te vence en ningún momento.
 

4/5
★★★★☆
 

Blog Template by BloggerCandy.com