28.11.13

Reseña: El amor es todo menos sencillo, de Tammara Webber.


Título: El amor es todo menos sencillo.
Título original: Easy.
Autora: Tammara Webber.
Páginas: 320.
Año: 2013.
Editorial: Plaza & Janés.

Romántica y adictiva... la novela que te hará vivir toda la pasión y la intensidad del primer gran amor.

«Respiré hondo y exhalé despacio antes de darme la vuelta... Quien estaba detrás de mí era Lucas. Su mirada era penetrante, no vacilaba un momento, y el pulso me martilleaba bajo su silencioso escrutinio. No recordaba la última vez que me había sentido tan llena de un deseo tan puro e indescriptible.»

Lucas es el desconocido que salvó a Jacqueline de una agresión a manos de otro estudiante. Nunca se había fijado en este misterioso chico sexy y tatuado, pero desde entonces se lo encuentra por todas partes. La atracción entre ellos es inmediata y arrolladora.

Pero, ¿puede Jacqueline confiar en él o acabarán los secretos de Lucas interponiéndose entre ellos? Juntos lucharán contra el dolor y la culpabilidad, pero también descubrirán el poder inesperado del amor.

El amor es todo menos sencillo nos cuenta la historia de amor de Jacqueline y Lucas, una historia intensa y apasionada. Jacqueline acaba de romper con su novio de hace tres años, al que siguió a la universidad renunciando a sus propios sueños de ser música, y se siente destrozada y traicionada. A pesar de no querer ir a la fiesta de Halloween de la hermanadad a la que pertenece su ahora ex, y su mejor amiga, al final se deja arrastrar por esta última. Sin embargo, Jacqueline decide marcarse antes de la fiesta. Mientras atraviesa el aparcamiento, un estudiante al que ella consideraba un amigo, le aborda y pretende violarla. Es entonces cuando Lucas le salva, dándole una paliza al chico y dejándolo casi inconsciente. Jacqueline se guarda lo sucedido y no se lo cuenta a nadie, pero el hecho de encontrarse a Lucas por todas partes le hace revivir el horror de aquella noche que quiere olvidar, aunque junto a él se siente a salvo. A partir de entonces, la relación antes inexistente entre ambos, empezará a fortalecerse, creando una atracción irresistible, aunque con más complicaciones y secretismos de lo que a uno le gustaría.

El hecho de que haya leído tantas novelas de este tipo y género, no me hace inmune a él. Y es que a pesar de que la mayoría son clichés a más no poder, suelen gustarme, aunque unos más que otros, por supuesto. No tengo muy claro por qué, pero las historias así acaban ablandándome el corazón, por decirlo de algún modo. El amor es todo menos sencillo es una historia con bastantes tópicos —chica buena, chico malo, cómo no, hermandades universitarias, rivalidad—, y aún así, no puedo negar que me ha sorprendido para bien.

A diferencia de las protagonistas tontas y a las que me dan ganas de abofetear en más de una ocasión, me ha gustado leer a Jacqueline. Quizás haya momentos en los que me ha parecido más inmadura de lo que en realidad debería ser, pero al menos no es de las que se mueren de la indecisión de estar o no con un chico —tipo: ay, es un chico malo, y no puedo estar con él, pero le quiero y tenemos que estar juntos, blah, blah, blah—, lo que le da puntos extras. En cuanto a eso, tiene las ideas claras, aunque lo cierto es que se deja influenciar bastante por los demás, y eso sí que no me hace mucha gracia. Lucas es un verdadero encanto. A pesar de que al principio me esperaba al típico chico malo —alcohol, tabaco, chicas—, resulta que en realidad no lo es. Su apariencia, con tatuajes y un piercing en el labio, no hace pensar en precisamente un chico amable, educado e inteligente, pero Lucas es todo eso y más. Es sensible y en su interior alberga un dolor que le lleva atormentando desde hace años. También está Erin, la mejor amiga de Jacqueline, que es todo lo contrario a ella; Kennedy, el ex de Jacqueline, demasiado ambicioso y con la idea de que su estatus social le permite hacer cualquier cosa; Buck, el chico que intenta violar a Jacqueline, con aires de superioridad por pertenecer a una hermandad... Los personajes secundarios portan su presencia a la historia y ayudan a definirla, por lo que me han parecido que están bien estructurados.

De forma lenta y amena, la autora nos va describiendo la historia de amor que va surgiendo entre Jacqueline y Lucas, y creo que ha sido precisamente eso lo que me ha gustado de este libro, que el amor no aparece de forma espontánea, sino que se toma su tiempo. El estilo de Tammara Webber es sencillo y, para ser sincera, adictivo. Me ha mentenido pegada al libro hasta que lo he terminado, de modo que no puedo decir otra cosa de él.

https://www.goodreads.com/book/show/17936925-breakableEn definitiva, es un libro para leer en poco más de dos tardes, ya que el ritmo, como he dicho, es rápido y fresco. He visto que a muchos no les gusta mucho el género Young Adult, que se está poniendo tanto de moda últimamente, pero a mi parecer, está bastante bien definido, ya que demuestra que hay vida después del instituto y antes de los treinta. De modo que esta historia está recomendada a aquellos que disfruten del buen YA, como por ejemplo, yo.

Curioseando un poco sobre esta novela, me he encontrado con un libro perteneciente a ella, aunque no es ninguna secuela, sino una precuela, que cuenta la historia de Lucas antes de conocer a Jacqueline. Al estar contada desde el punto de vista de Lucas, me parece una oportunidad bastante buena para conocerle en profundidad. Se llama Breakable, y será publicado en inglés en mayo del 2014.

4/5
26.11.13

Reseña: Mi vida ahora, de Meg Rosoff.


Título: Mi vida ahora.
Título original: How I Live Now.
Autora: Meg Rosoff.
Páginas: 208.
Año: 2006.
Editorial: Ediciones SM — Gran Angular.

Imagina el verano perfecto, lejos de un hogar en el que no estás a gusto, en un país diferente y lleno de posibilidades; viviendo en mitad del campo y en compañía de una familia que te quiere, enamorándote como nunca lo has hecho. Ahora imagina que un día estallan las bombas y que, junto a quien es el amor de tu vida, tienes que aprender a sobrevivir en medio de una guerra sin sentido.

Puedes imaginarlo o leer esta novela.

Daisy es una joven americana de quince años, que tiene problemas con la comida y está pasando un momento difícil, ya que su madrastra espera un bebé. Daisy es enviada a Inglaterra, a pasar el verano con su tía y sus primos, a los que no conoce de nada. Poco a poco, empezará a sentirse a gusto y parte de la familia, enamorándose de su primo menor y siendo feliz en la pequeña burbuja que han formado a su alrededor. Sin embargo, ese bienestar no dura mucho, ya que la guerra ha estallado en Inglaterra. Daisy y sus primos deberán aprender a sobrevivir en la situación que empieza a venirles encima: la comida escasea, el miedo se adueña de los ciudadanos, los soldados aparecen. Lo que en un principio parecía ser el verano de su vida, acaba siendo una pesadilla. 

Un día estaba curioseando un poco por internet y me encontré con que Saoirse Ronan protagonizaba una película llamada How I Live Now. Tras ver el trailer, me llamó muchísimo la atención; más tarde, me enteré de que estaba basada en un libro, y siendo como soy yo con los libros, lo busqué. Así es como conocí este libro.Para ser sincera, me esperaba mucho, y al final mis expectativas no se han cumplido. Me ha dejado bastante fría e indiferente, lo que no suele pasarme con este tipo de historias, pero con Mi vida ahora ha ocurrido. Lo cierto es que no acabo de entender el propósito de este libro, ni sé en qué género ubicarlo: empieza como una historia de amor adolescente —aunque apenas haya momentos románticos, y para ser sincera, me parece algo demasiado forzado—, sigue como una supuesta distopía y acaba como un relato de supervivencia. Sí, me ha gustado, eso no voy a negarlo, pero no es lo que se dice un libro memorable.


En cuanto a los personajes, están bien estructurados, desde la protagonista hasta los secundarios. Daisy, la protagonista, es independiente y algo diferente al resto; intenta llamar la atención de su padre dejando de comer, y aunque en ningún momento se menciona la palabra «anorexia», es lo que se da a entender en bastantes ocasiones. Lo que me ha fastidiado de Daisy, es su inmadurez con respecto a la guerra, y en general, a la situación en la que se ve envuelta. Es cierto que al principio apenas afecta al lugar en el que está viviendo, pero incluso cuando estaba prácticamente en el ojo del huracán, ella se ponía a pensar en cosas absurdas. Yo me he quedado bastante alucinada con esto, ya que quince o dieciséis años no son lo que se dice demasiado joven para entender estas cosas. Aún así, su manera de expresarse resulta curiosa y ocurrente en cierto modo.

Los primos de Daisy son bastante singulares. En teoría, tienen algún tipo de poder mental, y no sé si esto es una manera de decirlo o si realmente tienen dones psíquicos y son capaces de leer la mente de los demás. Primero está Osbert, el mayor, que durante la ausencia de su madre, debe encargarse de los demás; al principio, le resulta divertido eso de jugar a ser agente secreto, hasta que la guerra llama a su puerta, literalmente. Luego está Isaac, el callado, quien parece poder hablar con los animales. Piper, la pequeña, es la que más me ha gustado; es una niña adorable que se hace querer y que haría cualquier cosa por sus hermanos, y finalmente, por Daisy. Y por último, tenemos a Edmond, hermano gemelo de Isaac y el chico del que Daisy se enamora. Supuestamente, es capaz de leerle la mente a Daisy, aunque eso no quita el hecho de que la hace sentir segura y bien en su propia piel.

La narrativa de Meg Rosoff es simple, pero bastante extraña: para empezar, no hay diálogos. El libro está escrito a modo de memorias, con las que Daisy relata lo ocurrido durante su estancia en Inglaterra, incluyendo su breve pero intensa historia de amor y la guerra en la que se ha visto envuelta sin pretenderlo. Luego están las Palabras Escritas En Mayúscula Porque Sí. ¿Qué pretende la autora? Ni idea. Además, hay momentos en los que la narración no está muy clara, y el lector no consigue saber qué sucede hasta que pasan algunas páginas. Pero a pesar de ésto, me ha gustado el modo de escribir de la autora, porque resulta diferente a lo que uno está acostumbrado.

Nada más terminar el libro, decidí ver la película, ya que fue lo que me hizo descubrirlo. Y he de decir que como adaptación, no es de las mejores, porque, cómo no, se inventan cosas y se cargan otras muchas que desbaratan toda la historia, pero es una película interesante para ver una tarde de lluvia y bajo las mantas.


3,5/5
 ★★★☆☆
25.11.13

Reseña: Entre tonos de gris, de Ruta Sepetys.


Título: Entre tonos de gris.
Título original: Between Shades of Gray.
Autora: Ruta Sepetys.
Páginas: 288.
Año: 2011.
Editorial: Maeva.

El conmovedor testimonio de una adolescente que quita el aire, captura el corazón y revela la milagrosa naturaleza del espíritu humano.

¿Alguna vez ha caído en vuestras manos un libro que no habéis podido soltar ni un instante? Entre tonos de gris es uno de estos libros. No importa si tenéis doce, cuarenta o noventa años, esta novela os atrapará y hará que os olvidéis del mundo que os rodea.

La novela comienza cuando Lina y su familia son arrancadas a la fuerza de lo que había sido su plácida existencia hasta ese momento, y los acontecimientos se precipitan por una terrible espiral. Desde las primeras líneas, la poderosa voz de Lina, su joven y valiente protagonista, nos arrastra. Su fuerza y su voluntad de mirar siempre hacia delante nos impresionan. Pero, sin duda, su dignidad y su determinación de ser ella misma a pesar de las circunstancias son lo que nos conquista para siempre.

Entre tonos de gris nos muestra que incluso en la noche más oscura hay luz. Y que el amor es el arma más eficaz.

Para responder a la pregunta que nos hacen en la contraportada del libro («¿Alguna vez ha caído en vuestras manos un libro que no habéis podido soltar ni un instante?»), diré que sí, que he leído libros maravillosos de los que no me he podido despegar desde la primerísima página. Este es uno de ellos; uno de los mejores libros que he tenido el placer de disfrutar, y que me quedo corta al decir que, sin duda, se ha convertido en uno de mis favoritos nada más acabar la última página.

Cuando hablamos de la Segunda Guerra Mundial, pensamos en los campos de concentración de los judíos y las atrocidades que cometió Hitler durante el holocausto nazi. Pero, ¿qué hay de los estados bálticos? Nos solemos olvidar de que la crueldad de Stalin fue equiparable a la del dictador alemán, acabando con la vida de más de veinte millones de personas inocentes. Ruta Sepetys, cuyo abuelo fue oficial del ejército lituano, nos describe la situación que vivieron los ciudadanos que fueron deportados a cárceles y campos de trabajo como si de criminales se trataran, a través de Lina Vilkas, una joven lituana de quince años que es sacada a la fuerza de casa en medio de la noche, junto a su madre y su hermano. Desde ese momento, toda la vida que conocía se hace añicos, y debe aprender a sobrevivir en situaciones inhumanas, trabajando durante todo el día y recibiendo un mendrugo de pan duro como recompensa. Lo único que no le hace perder la esperanza ni la cordura es la promesa de volver a su padre y su pasión por dibujar, lo que le llevará a plasmar sus sentimientos de odio, ira y miedo, a escondidas de los agentes de la policía secreta soviética.

«Se han preguntado alguna vez cuánto vale una vida humana? Aquella mañana, el precio de la vida de mi hermano fue un reloj de bolsillo.»

Entre tonos de gris no es un libro fácil; es más, es duro y sombrío, desgarrador e infinitamente triste, que deja su huella en el corazón de todo lector. Estremece a cualquiera con la voz de Lina, llena de dolor, pero con una fuerte determinación por sobrevivir pese a la situación en la que se encuentra. Lina, quien en la vida que le ha sido arrebetada tenía todo lo que podía llegar a desear, madura a pasos agigantados entre el dolor y los abusos que su familia y el resto de deportados sufren a manos de los agentes del NKVD. Aprende a apreciar las pequeñas cosas y los momentos únicos, a mantener la esperanza incluso en la más densa oscuridad y a abrir su corazón al amor en vez de sentir miedo. 

Ante nosotros se despliega un amplio abanico de personajes primarios memorables, como Jonas, el hermano pequeño de Lina, quien también madurará de manera precipitada. Elena, la madre de Lina, una mujer con un gran corazón y una bondad aún mayor, dispuesta a cualquier cosa para que sus hijos y la gente que le rodea sobreviva y no sufra más de lo necesario. Andrius, un joven carismático y generoso, capaz de arriesgar su vida para salvar la de aquellos que le importan; no tardará en convertirse en alguien importante, no sólo para Lina, sino también para la familia de ésta, y por supuesto, para los lectores; Andrius se hace un hueco en nuestro corazón antes de que nos demos cuenta de ello. Los personajes secundarios —entre quienes me encantaría destacar a Nikolai Kretzsky, igual de importantes para la historia que los demás, logran sorprendernos de un modo fascinante, mostrándonos que incluso las peores personas pueden llevar a cabo buenas y compasivas acciones en los momentos más duros de la historia. Dejaré que los descubráis y disfrutéis por vosotros mismos.

La prosa de la autora es simplemente maravillosa. Es simple y sencilla, pero logra transimir de un modo inigualable. Un relato que nos hará sentirnos en la misma piel que Lina, a percibir su odio corriendo por nuestras venas, a saborear sus lágrimas saladas, a notar que nuestro corazón se encoge ante su dolor. Intercala algunos flashbacks en la narración, mostrándonos retazos de la vida anterior de Lina.


No quiero pensar que soy algo masoca por leer libros como este, pero he de admitir que mis preferidos son los que me hacen sentir de verdad al narrador, aunque sea dolor y me haga llorar a mares. Sin duda, Entre tonos de gris es un libro que todo el mundo debería leer; tengo claro que ésta será una historia que recordaré durante mucho tiempo y que pienso repetir con Ruta Sepetys.

5/5
★★★★★
24.11.13

Reseña: Primera tumba a la derecha, de Darynda Jones.


Título: Primera tumba a la derecha.
Título original: First Grave on the Right.
Autora: Darynda Jones
Saga: Charley Davidson (1/6).
Páginas: 352.
Año: 2012.
Editorial: Debolsillo. 

Charley Davidson es detective privado ocasional y ángel de la muerte a tiempo completo. Es decir, ve a los muertos. En serio. Y su trabajo es convencerlos de que vayan hacia la luz. Pero cuando estos difuntos han muerto bajo circunstancias poco ideales —por ejemplo, asesinados—, en ocasiones quieren que Charley enchirone a los malos. Y luego están los sueños. Sí, esos sueños intensamente calientes que le han impedido dormir en semanas y que están protagonizados por un sujeto que la ha acompañado durante toda su vida y que parece que no está tan muerto después de todo. De hecho parece que es algo completamente diferente a lo que está acostumbrada a ver. Pero ¿qué es lo que quiere de ella? Y ¿por qué ella es incapaz de resistirse? Y sobre todo ¿qué puede llegar a perder si se rinde a su deseo?

Lo cierto es que he empezado este libro sin haber leído ninguna reseña antes, ya que últimamente me da miedo eso de confiar en los gustos de los demás, porque luego a mí no me gustan tanto, de modo que me lancé a la piscina únicamente con la sinopsis en mente —y con la excepcional portada, para qué mentir—.

Si pensáis que el ángel de la muerte es un tipo esquelético y encapuchado, es que aún no conocéis a Charley Davidson, la chica más cañera que uno puede llegarse a imaginar. Nos encontramos ante una chica divertida, irónica, contestona y con un caracter excepcional, aunque también sentimental. El sarcasmo es su mejor arma, y llena las páginas de una manera fluída y entretenida, provocándonos más de una carcajada con sus ingeniosas ocurrencias. Es una de esas protagonistas que empiezan maravillando y acaban maravillando al lector, ya que su personalidad es tan fresca y vivaracha que no te da tiempo a aburrirte con sus pensamientos o sus desvaríos mentales.

Charley lleva siendo ángel de la muerte desde que nació, lo que le ha granjeado cierta reputación en el departamento de policía, donde colabora con su tío en ciertos casos que tienen que ver con los muertos que ella ve. Esto le lleva al último caso, en el que han sido asesinados tres abogados en una sola noche. Charley hará todo lo posible para encontrar al culpable y ayudar a los muertos a cruzar al otro lado, que es lo que exige ser lo que es. Además, cada vez que su vida corre peligro, un ser encapuchado —el Malo Malísimo, como le llama Charley, ya que le tiene un pánico atroz— acude a salvársela, dando una lección a su agresor. Por si fuera poco, en el último mes, un hombre misterioso se mete en sus sueños, y ella, por más que se esfuerza en reconocer su rostro, no sabe quién es. Pero cuando averigüe su identidad... bueno, no diré más para no estropearos la sorpresa.

Lo más destacable de esta novela —aparte de la protagonista, por supuesto—, es el ritmo de lectura. Con una narrativa sencilla y fluida, y una intriga constante, recorremos las páginas con rapidez, o al menos, eso me ha sucedido a mí. No podía dejar de leer, ya por el crimen que tiene que resolver el departamento de policía, ya por la misteriosa persona que acecha a Charley cada noche. Sin duda, de lo más adictivo que hay; la autora ha sabido sacarle partido a su imaginación de un modo brillante.

Los personajes, a diferencia de lo planos que suelen resultar en este tipo de libros, están bien definidos y resultan de lo más peculiares, todos con sus diálogos graciosos y sus manías, como el tío Bob, Garrett, Cookie, Reyes... Todos dan ese toque especial y agradable a la historia, no son simple relleno, sino que tienen sus propias ideas y su personalidad.

En definitiva, un libro con el que no sólo te echas unas risas por lo ocurrente que es la protagonista, sino que disfrutas de la intriga que la autora plantea página tras página, manteniendo al lector prácticamente pegado a la novela. Llena de pasión y acción, conforma una mezcla explosiva, y cómo no, adictiva. 

4/5
17.11.13

Reseña: Night School, de C.J. Daugherty.


Título: Night School. Tras los muros de Cimmeria.
Título original: Night School.
Autora: C.J. Daugherty.
Saga: Night School (1/3).
Páginas: 510.
Año: 2012.
Editorial: Alfaguara.

El mundo de Allie se viene abajo: odia su ciudad, su hermano se ha escapado de casa y ella ha sido arrestada. Otra vez.

Sus padres deciden mandarla a una escuela para chicos problemáticos. Pero Cimmeria no es una escuela normal: no permiten ordenadores ni teléfonos móviles y los alumnos son, o superdotados, o ricos. Pero, además, Cimmeria esconde un secreto, un secreto que solo comparten algunos profesores y los alumnos de las misteriosas clases nocturnas de la Night School.

A pesar de todo, Allie parece feliz. Ha hecho nuevos amigos y uno de los chicos más atractivos de la escuela le dedica toda su atención. Y, claro, también está su relación con Carter, ese chico solitario con el que siente una inmediata conexión.

Todo parece ir bien hasta el momento en que Cimmeria se convierte en un lugar terriblemente peligroso donde nadie parece a salvo. Allie tendrá que elegir en quién confiar mientras descubre los secretos de la escuela.

Tras ser arrestada por tercera vez en menos de un año, los padres de Allie deciden mandarla a un internado en las afueras de Londres, en el que está prohibido cualquier dispositivo electrónico, y por lo tanto, se hace complicado mantener contacto con el exterior. Enfadada como está con sus padres por haber tomado la decisión sin consultarle previamente, Allie se resigna a pasar el verano en Cimmeria, donde todos los alumnos son ricos o superdotados, los horarios son estrictos y los deberes, abundantes. A pesar de todo, Allie descubre que por primera vez en mucho tiempo, es feliz: conoce a Jo y enseguida se integra en su grupo de amigos; Sylvain, el chico más guapo de la escuela parece atraído por ella... Por primera vez, su mundo no está derrumbándose. Sin embargo, no todo lo que reluce es oro, y es que pronto empiezan a suceder cosas extrañas en la escuela, mientras que la Night School sigue siendo un misterio para todos aquellos que no forman parte de ella. Allie intentará descubrir el secreto que entraña Cimmeria, conociendo algunos detalles inesperados por el camino.

Antes que nada, diré que no estoy segura de que me haya gustado; si lo empecé a leer fue porque las críticas que he leído sobre él han sido bastante positivas, pero me he llevado una decepción. Lo bueno y lo malo se compensa, aunque no siempre y no del todo. Un punto a favor de Night School ha sido el comienzo; con buen ritmo, cargado de intriga, en el que enseguida se llega a lo que es el embrollo en sí. El gran inconveniente es que no se sale del dichoso barullo; durante las quinientas y pico páginas que tiene el libro, hay gran cantidad de cosas que se vuelven repetitivas y no aportan nada a la historia. Las primeras doscientas páginas son entretenidas, e incluso intrigantes, lo que hace que no pares de leer, mientras que las restantes sólo tienes ganas de que pasen de una vez, ya que empiezan a volverse aburridas a más no poder. En mi opinión, sobran páginas, y no pocas. 

Si hay algo que me ha fastidiado a base de bien es el supuesto secreto que entraña Cimmeria. Tal y como lo plantea la sinopsis, cualquiera diría que trata de algo sobrenatural e interesante; en un primer momento, pensé que habría hombres lobos, vampiros o seres de ese estilo. Pero no, será mejor que os olvidéis de todas las ideas preconcebidas que tengáis sobre este libro, porque no hay nada paranormal a la vista. A lo largo del libro, los misterios se van acumulando y la verdad no se desvela hasta prácticamente el final. Bueno, ni eso en realidad; sigo sin saber muy bien qué es la Night School y qué objetivos persigue esta hermandad o lo que sea que es, porque aparte de las explicaciones escuetas que se le dan a Allie, no se sabe más, y uno se queda como «¿qué he estado leyendo yo?». Como he dicho, apenas se sabe nada.

Otra cosa que me ha dejado bastante fría ha sido la narrativa de la autora; no me ha gustado su manera de describir lo ocurrido, ni su forma de expresarse. La acción sucede precipitadamente y muchas veces no se sabe qué sucede hasta que pasa todo, porque, personalmente, yo me he perdido más de una vez. Los personajes están mejor llevados, aunque más al principio que al final: Allie es una chica normal con la que muchas nos podríamos identificar; Jo es simpática y una gran amiga; Sylvain es guapo y amable, aunque acaba decepcionando; Carter —oh, Carter—, quien parece ser un cabrón, en realidad tiene su corazoncito... Y sí, lo habéis adivinado; de nuevo, nos encontramos con un triángulo amoroso. Lo único que pido a los autores que se arriesgan con ésto, a sabiendas que ya está muy visto, es que lo hagan bien; un triángulo amoroso bien llevado gusta y enternece, uno que está desbaratado, como el de este libro, exaspera.

En definitiva; Night School es un libro entretenido, en el que los que el misterio y la intriga van de la mano a lo largo de toda la novela, aunque flaquea en la segunda mitad. Si eres capaz de tragarte las quinientas páginas que tiene sin protestar, este es tu libro; sin embargo, si lo que esperas encontrar es una maravilla, esperando encontrar un secreto impactante, será mejor que te decantes por otro.

3/5
 ★★★☆☆
16.11.13

Reseña: El mar de los monstruos, de Rick Riordan.

AVISO: Puede contener spoilers de El ladrón del rayo.
Título: El mar de monstruos.
Título original: The sea of monsters.
Autor: Rick Riordan.
Saga: Percy Jackson y los dioses del Olimpo (2/5).
Páginas: 253.
Año: 2008.
Editorial: Salamandra.

Desde que sabe que es hijo de un dios y una mortal, Percy Jackson espera que el destino le depare continuas aventuras. Y su expectativa se cumplirá con creces. Aunque el nuevo curso en la Escuela Meriwether transcurre con inusual normalidad, un simple partido de balón prisionero acaba en batalla campal contra una banda de feroces gigantes. A partir de ahí las cosas se precipitan: el perímetro mágico que protege el Campamento Mestizo es destruido por un misterioso enemigo y la única seguridad con que contaban los semidioses desaparece. Así, para impedir este daño irreparable, Percy y sus amigos inician la travesía del temible Mar de los Monstruos en busca de lo único que puede salvar el campamento: el Vellocino de Oro.

Como todos sabemos, Percy Jackson es un mestizo, hijo de Poseidón y una mortal. Tras pasar un año sin ataques de monstruos o seres que pongan en peligro su vida en la escuela Meriwether, Percy vuelve al Campamento Mestizo y descubre que el árbol de Thalia, que mantiene el lugar seguro, ha sido envenenado; ésto hace que las barreras se debiliten y permite la entrada a los monstruos. Para colmo, su mejor amigo, Grover, está atrapado en una isla con Polifemo, un cíclope al que le encanta zamparse sátiros. Ávidos de aventuras, Percy y sus amigos —entre los que está un nuevo personaje bastante peculiar— se embarcan en busca de Grover... y de paso, del Vellocino de Oro, la única cosa que puede salvar el árbol de Thalia, a pesar de que la misión ha sido encomendada a Clarisse, la hija de Ares. Como ocurre siempre, Percy no sale de un lío hasta meterse en otro mucho más grande, manteniendo así la intriga a lo largo de las páginas hasta el final inesperado e impactante del libro.


 En esta segunda entrega de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, conocemos un poco más de los personajes secundarios, como Clarisse, que no es tan mala como aparenta ser, y Luke, quien sigue con los planes macabros que descubrimos al final del primer libros. También nos encariñamos aún más con los que ya conocemos bien de antes: Percy, tan valiente, ingenioso y decidido como en El ladrón del rayo, con esa pizca de sarcarsmo que endulza todos sus pensamientos y palabras; Annabeth, con ese aire de sofisticación e inteligencia, tan segura de sí misma. 

Esta vez he sido más inteligente y no he visto la película hasta que me he terminado el libro —la he visto nada más cerrarlo—. Y cómo no, he disfrutado muchísimo más de la lectura que con el primero, aunque después de quedarme tan maravillada por la pluma de Rick Riordan en El ladrón del rayo, no podía suceder otra cosa. No creí que la saga me iba a gustar tanto como lo ha hecho; estoy deseando empezar ya con el tercer libro —cuando termine la montaña de libros que tengo pendientes— para proseguir con Percy Jackson y sus increíblemente atractivas aventuras; con un personaje así, la intriga, la acción y la emoción están aseguradas.

Con respecto a la adaptación cinematográfica... bueno, como ha sucedido con la primera, han cambiado muchísimas cosas. Pero esta vez, intentando arreglar las cosas, han originado un sinsentido que no se me aclara; en El ladrón del rayo, se suponía que Luke era hijo de Hades, mientras que en El mar de los monstruos se han atenido al libro y vuelve a ser hijo de Hermes. ¿Lógica? ¿Dónde? Vale, entiendo que quieran situar algunas cosas para que las cosas encajen, pero no pueden cambiarlas cuando les apetezca y poniendo en entredicho lo que ocurre en las entregas anteriores. Hay alguna otra cosa que me ha hecho tilín, pero no me voy a poner en plan quisquilloso. Dejando de lado lo anterior, la película me ha gustado y la he disfrutado muchísimo. 


4/5

Reseñas Percy Jackson y los dioses del Olimpo. 

http://elultimosinsajo.blogspot.com.es/2013/11/resena-el-ladron-del-rayo-de-rick.htmlhttp://elultimosinsajo.blogspot.com.es/2013/11/resena-el-mar-de-los-monstruos-de-rick.html


Reseña: El ladrón del rayo, de Rick Riordan.

Título: El ladrón del rayo.
Título original: The Lightning Thief.
Autor: Rick Riordan.
Saga: Percy Jackson y los dioses del Olimpo (1/5).
Páginas: 288.
Año: 2006.
Editorial: Salamandra.

¿Qué pasaría si un día descubres que, en realidad, eres hijo de un dios griego que debe cumplir una misión secreta?

Pues eso es lo que le sucede a Percy Jackson, que a partir de ese momento se dispone a vivir los acontecimientos más emocionantes de su vida.

Expulsado de seis colegios, Percy padece dislexia y dificultades para concentrarse, o al menos ésa es la versión oficial. Objeto de burlas por inventarse historias fantásticas, ni siquiera él mismo acaba de creérselas, hasta el día que los dioses del Olimpo le revelan la verdad: Percy es nada menos que un semidiós, es decir, el hijo de un dios y una mortal. Y como tal, ha de descubrir quién ha robado el rayo de Zeus y así evitar que estalle una guerra entre los dioses. Para cumplir la misión contará con la ayuda de sus amigos Grover, un joven sátiro, y Annabeth, hija de la sabia Atenea.

El ladrón del rayo da comienzo a una apasionante serie de aventuras sobre un mundo secreto, el mundo que los antiguos dioses griegos han recreado a nuestro alrededor en pleno siglo XXI.

Llevaba tiempo queriéndome leer esta archiconocida saga, pero hasta ahora no he tenido la oportunidad de hacerlo; tras tantas críticas que lo dejan por los cielos, al final me decidí a descubrir por mí misma el misterio que entrañaba el señor Jackson. Y si esperaba que me sorprendiera, ha superado con creces la prueba. He de decir que el tema relativo a la mitología griega me trae de cabeza; me resulta fascinante. De modo que tenía que hacerme con este ejemplar.


En esta primera parte, Rick Riordan nos presenta a nuestro protagonista estrella, Percy Jackson. Percy tiene dislexia y THDA —trastorno hiperactivo de déficil de atención—, y ha sido expulsado de todos los colegios a los que ha asistido en los últimos años, por motivos que la mayoría de las veces no llega a comprender. Cuando un ser mitológico le ataca, descubre que es un mestizo, es decir, hijo de un dios y una mortal, que en realidad Grover, su mejor amigo, es un sátiro cuya misión es protegerle y que él es el supuesto culpable de la desaparición del rayo maestro de Zeus. Tras asentarse en el campamento mestizo, un lugar protegido en el que los descendientes de los dioses y mortales están a salvo, se le encomienda la misión de encontrar el rayo robado y llevarlo a su dueño si no quiere que la guerra entre los dioses estalle y acabe con el mundo humano. Y ahí es cuando empieza toda la acción; junto a Grover y Annabeth —hija de Atenea, diosa de la sabiduría, y por lo tanto, inteligente hasta decir basta—, se encaminan hacia lo que parece ser su propia muerte. Luchan contra monstruos, cruzan obstáculos, van al Inframundo... una completa odisea.

Al principio, me echó un poco para atrás conocer la edad del personaje: 12 años. Pensé que sería algo más infantil que juvenil, y que no sería muy profundo que digamos, pero no podía estar más equivocada. La manera que tiene Rick Riordan de manejar todas las leyendas mitológicas, y con ese aire de madurez y sarcasmo que presenta Percy Jackson, no puedo más que maravillarme. Tengo que decir que el autor sabe cómo mantener al lector pegado al libro desde el primer momento; a mí, sencillamente, me ha atrapado desde lo que viene siendo la primera página. La simple introducción de la historia ha conseguido encandilarme, y ya no digamos el resto del libro. Si alguien no ha deseado estar en la piel de Percy Jackson, es que no ha sabido disfrutar del libro en absoluto; quiero decir, ¿a quién no le fascinaría descubrir que es hijo de un dios, que tiene ciertos poderes y que debe hacer frente a aventuras propias de los más importantes héroes de la historia? Sin duda, a mí me encantaría.


Tonta de mí, cometí el gravísimo error de ver la película antes de leerme el libro; lo cierto es que al principio ni siquiera sabía que había libros, pero cuando vi la adaptación cuando se estrenó, me prometí buscarlos y leerlos; la historia me había atrapado por completo. Quizás el reparto —el guapísimo Logan Lerman, Alexandra Daddario, todos los demás— haya influido en mi opinión, pero también ha sido la actuación de los actores y el argumento en sí —ya he dicho que soy una obsesionada de la cultura griega—.  Lo que sucede cuando ves la película antes, no disfrutas tanto de la lectura porque tu mente no para de hacer comparaciones entre ambas cosas. O al menos eso es lo que me pasa a mí, y esta vez no ha sido menos. Cuando he terminado el libro, no podía más que asombrarme de la cantidad de cosas que había cambiadas en la adaptación; de acuerdo, la esencia es la misma, pero grandes fragmentos importantes en la historia han sido tranformados por completo o simplemente, eliminados, y eso no me ha hecho mucha gracia, pero he de admitir que tanto el libro como la película me han gustado muchísimo. Y cómo no, totalmente recomendable; no sólo para los fanáticos de la cultura griega, sino para todos aquellos que saben disfrutar de un buen libro.

4/5

Reseñas Percy Jackson y los dioses del Olimpo. 

http://elultimosinsajo.blogspot.com.es/2013/11/resena-el-ladron-del-rayo-de-rick.htmlhttp://elultimosinsajo.blogspot.com.es/2013/11/resena-el-mar-de-los-monstruos-de-rick.html
15.11.13

Concursos en los que participo.

Concursos que hay en la blogsfera y en los que participo.
Esta entrada se actualizará frecuentemente.


El desván de los sueños organiza un sorteo otoñal, cuyo ganador puede llevarse un lote formado por 6 libros. Hasta el 17 de noviembre.
http://www.desvandesuenos.com/2013/10/sorteo-otonal-2013.html

Sorteo otoñal, por Lady I need you; el premio es un ejemplar de Colisión. Hasta el 20 de noviembre.

http://ladyineedyou.blogspot.com.es/2013/10/sorteo-otonal.html

Besada por los libros sortea merchandising de tu saga favorita. Sorteo internacional con dos ganadores. Hasta el 20 de noviembre.

http://besadaporloslibros.blogspot.com.es/2013/10/sorteo-3-gana-merchandising-de-tu-saga.html

Mensajes en una botella  sortea 8 libros por sus 300 seguidores. Hasta el 20 de noviembre.

http://mensajesyunabotella.blogspot.com.es/2013/11/sorteo-300.html


El blog The White Nook sortea uno ejemplar a elegir entre Eleanor&Park y The Duff. Hasta el 30 de noviembre.

http://thewhitenook.blogspot.com.es/2013/10/sorteo-duff-eleanor-park.html


Por su primer cumpleaños bloguero, Soñar con imaginar sortea 20€ para el libro que el ganador quiera. Hasta el 30 de noviembre.

http://imaginedreamid.blogspot.com.es/2013/10/sorteo-cumpleanero.html?showComment=1384716344300#c8243877297254807615

La estancia de los libros sortea 7 libros por sus 150 seguidores. Hasta el 1 de diciembre.

http://laestanciadeloslibros.blogspot.com.es/2013/10/sorteo-150-seguidores.html?showComment=1384716913206#c2127811992849137047


Concurso organizado por  Mi rincón de los sueños. Se sortea un ejemplar de Eleanor & Park. Hasta el 8 de diciembre.



Sorteo internacional por el blog El inventario, por 500 seguidores. El premio es un vale de 40€ para gastar en Casa del Libro, Bookdepository o Amazon. Hasta el 18 de diciembre.

http://www.elinventariomagazine.com/2013/10/sorteo-40-euros-internacional.html

Concurso navideño organizado por Yurika Sekai, en el que se sortea un ejemplar de Generación Z. Hasta el 19 de diciembre.
http://yurikasekai.blogspot.com.es/2013/11/sorteo-navideno.html?showComment=1384552643380#c3778676045323601488

Por su segundo aniversario, La Habitación Azul sortea 13 libros divididos en 5 packs, y por lo tanto, habrá 5 ganadores. Hasta el 20 de diciembre.

http://nuemiel-mundos.blogspot.com.es/2013/11/segundo-aniversario-13-libros.html

Como sabréis, recientemente Patrick Rothfuss, el autor de la trilogía Crónica del asesino de reyes, ha visitado España —Barcelona y Madrid—, y gracias a  Historias Contadas, los que no pudimos asistir a la firma de libros, podemos conseguir un ejemplar firmado por el autor. Hasta el 21 de diciembre.

http://historiasscontadass.blogspot.com.es/2013/11/cronica-firma-de-patrick-rothfuss-en.html


Sorteo navideño por Reseñando.... El premio es un ejemplar de Colisión. Hasta el 22 de diciembre.

http://blogderesenas.blogspot.com.es/2013/11/sorteo-navideno-primero-sorteo-del-blog.html?showComment=1385295490432#c2271850812032344010

Concurso navideño organizado por En un rincón de la estantería. 6 libros, 6 ganadores. Hasta el 25 de diciembre.
http://enunrincondelaestanteria.blogspot.com.es/2013/11/sorteo-navideno.html?showComment=1385326719251#c4319709655113844853



El blog Lecturas SaludCM ha organizado un sorteo con motivo de sus 500 seguidores (y su cumpleaños), en el que se sortean 10 libros y habrá 7 ganadores. Hasta el 28 de diciembre.

http://lecturassaludcm.blogspot.com.es/2013/10/nuevo-sorteo-en-el-blog.html
Sorteo navideño por Books and paradise. Dos primeros ejemplares de la trilogía El jardín químico; Efímera y fiebre.  Hasta el 6 de enero.
http://booksandparadise.blogspot.com.es/2013/11/sorteo-navideno-el-jardin-quimico.html

14.11.13

Reseña: Siempre, de Maggie Stiefvater.

AVISO: Puede contener spoilers de Temblor y Rastro.
Título: Siempre.
Título original: Forever.
Autor: Maggie Stiefvater.
Saga: Los lobos de Mercy Falls (3/3).
Páginas: 440.
Año: 2012.
Editorial: SM.

Se acabó el juego. Ahora las apuestas son a vida... o muerte. 

Los lobos de Mercy Falls vuelven a salir en las noticias. Hace diez años, la manada atacó a una chica. Los periodistas manejaron la palabra "accidente". Una década más tarde, ha muerto otra chica. Ahora, la palabra es "exterminio". El tiempo se agota para Sam y Grance, para Isabel y Cole.

Esta vez, las despedidas pueden ser para siempre.

Siempre es la tercera y última parte de la trilogía Los lobos de Mercy Falls, una historia de amor, de despedidas, de lágrimas y de sonrisas; esto significa que ha llegado la hora de despedirnos de nuestros personajes, de Sam, Grace, Cole, Isabel y todos los demás.



Rastro terminó con un final que nos dejó con ganas de saber más, de saber qué pasaría a continuación, y es que las tornas se han cambiado; ahora la loba es Grace, quien vaga por el bosque sin ningún recuerdo de su vida humana, mientras que Sam, curado de la enfermedad que lo convertía en lobo y perdido por la ausencia de Grace, es humano. Cole siente que ya no tiene la necesidad de acabar con su vida, sino que descubre que lo que en realidad quiere es ser feliz y libre, por lo que empezamos a observar cómo se deshace de su antiguo yo; además, resulta que Cole es un genio, por lo que a lo largo de todo el libro, estamos ante un Cole científico, ya que está intentando encontrar una cura para los lobos. Y nos falta nuestra otra co-protagonista, Isabel. Como vimos en Rastro, Isabel ha dejado entrever la vulnerabilidad que hay en su interior, e incluso empieza a admitir sus sentimientos hacia Cole. Lo más sorprendente de Isabel es que ahora es una gran luchadora por los derechos de los lobos, a pesar de que fue la mordedura de uno de ellos lo que hizo que su hermano, Jack, acabase muriendo tras intentar curarse.

Los lobos de Mercy Falls están a punto de ser aniquilados por Tom Culpeper tras encontrar el cadáver de una joven en el bosque, cuya identidad no voy a desvelar —aunque resulta predecible tras leer los primeros capítulos—.  Nuestro cuarteto debe encontrar una solución antes de que las armas acaben con toda la manada; además de ésto, Grace tiene que lidiar con sus transformaciones constantes, debatiéndose entre la loba y la humana. He de admitir que en este libro Grace me ha gustado menos que en los anteriores; no sabría decir por qué, pero me resulta algo pesada y cargante con respecto a los anteriores. Y con Sam me sucede lo mismo; mi opinión sobre él decayó en Rastro y siguió haciéndolo con Siempre. Siempre melancólico, siempre con una mirada triste y pensamientos dolorosos. Aunque claro, es imposible no cogerle cariño a alguien como Sam Roth, de modo que sus momentos de dicha compensan lo demás. Y de Cole sí que me he enamorado más si es posible —intentaré no ponerme en modo fangirl, porque no acabo—, e Isabel... simplemente, esa chica me encanta y la admiro muchísimo.

En general, todo lo que viene siendo la parte central de la historia, resulta monótona e incluso puede llegar a aburrir en algunos casos, aunque yo lo encuentro conveniente, ya que hay cosas que necesitan explicación y tiempo para desarrollarse. Como en Rastro, toda la acción se acumula en el final, lo que mantiene al autor prácticamente con la cara dentro del libro, leyendo con los ojos como platos por lo que está sucediendo página tras página. El final me ha provocado muchas emociones, empezando por la tristeza al separarme de una trilogía tan bonita, hasta por la fascinación por la autora, ya que siempre consigue el efecto deseado con sus historias. Como siempre, Maggie Stiefvater nos arrulla con su pluma. Leer a esta mujer resulta casi mágico.

En definitiva, me ha encantado la trilogía entera, aunque soy incapaz de elegir como favorito uno solo, ya que los tres la conforman de una manera extraordinaria. Es cierto que me hubiese gustado saber qué pasa con nuestros personajes después del gran final, aunque siento que el final cerrado resulta adecuado para unos libros así.

4/5

 Reseñas Los lobos de Mercy Falls:

http://elultimosinsajo.blogspot.com.es/2013/11/resena-rastro-de-maggie-stiefvater.html

Premiere de En Llamas en Madrid.

Jennifer Lawrence (Katniss Everdeen), Josh Hutcherson (Peeta Mellark), Liam Hemsworth (Gale Hawthorne), Meta Golding (Enobaria), el director Francis Lawrence y la productora Nina Jacobson aterrizaron ayer en Madrid, provocando gritos y más gritos entre los fans. Jennifer Lawrence aseguró que los fans españoles son los más entregados, y así lo demostraron en la entrada de los Cines Callao, reuniéndose ahí cientos de adolescentes y no tan adolescentes, a la espera de las estrellas del día.

Como siempre, los invitados se portaron de maravilla y dedicaron parte de su tiempo a firmar autógrafos y hacerse fotos con todos aquellos que se encontraban esperando con ansia el momento. Podemos ver que, como siempre, van muy flamantes, y que la química que hay entre todos es capaz de sacarle una sonrisa a cualquiera.

La cuenta atrás está cerca del final, y es que sólo quedan 8 días para el gran estreno de En Llamas.


 
 











Y vosotros, ¿habéis tenido la suerte de ver a los famosos actores que encarnan a vuestros personajes favoritos?
 

Blog Template by BloggerCandy.com